← vista completa

Continuidad de cuidados: el informe de alta de enfermería en la unidad de Hospital de Salud Mental

Continuity of care: the nursing discharge report in the unity of Mental Health Hospital

Resumen

Introducción
La consejería de salud,a través de Plan Marco de Calidad y Eficacia propone, dentro de la implantación de los Procesos Asistenciales, la continuidad asistencial como uno de sus principios básicos. Con la intención de facilitar una atención integral a los usuarios, la Dirección de Enfermería del H.U.Reina Sofía se planteó en el año 1998- y así consta en la DPPOs(La Dirección Participativa por objetivos) de ese año- el objetivo de implantar el "Informe de Alta de Enfermería".

Objetivo
Para conseguir una continuidad en los cuidados integrales de los pacientes con dependencia en cuanto a la satisfación de sus necesidades básicas,y para consolidar la aportación profesional de enfermería, se plantea la importancia de utilizar instrumentos que facilitan el seguimiento y registro de dichos cuidados.

Los instrumentos que hemos utilizado son:

1. Un modelo de cuidados que nos sirve de marco conceptual de referencia (El modelo de Virginia Henderson).

2. Los diagnósticos de enfermería (Taxonomía NANDA).
3. Intervenciones de enfermería y resultados (NIC y NOC).
4. Informe de alta de enfermería individualizado y especifico dirigido al equipo de Salud Mental.

Para conseguirlo, llevamos años trabajando en la mejora del instrumento y su implantación, a través de estrategias que van desde la formación de los profesionales en taller de planes de cuidados y metodología de formulación de diagnósticos de enfermería, hasta la realización de los planes de cuidados estandarizados y su informatización.. También se ha macanizado el informe de alta que ha supuesto una mejora en el circuito de comunicación entre niveles.

Conclusión
Para la correcta aplicación de estos instrumentos, enfermería debe realizar buenos registros y recoger la información suficiente para que otro profesional de similar cualificación asuma sin dificultad la responsabilidad del cuidado del paciente. El informe es importante para potenciar la coordinación entre los profesionales de asistencia hospitalaria y equipos de salud mental, ya que establece una comunicación institucional y personal que garantiza la continuidad del proceso asistencial y facilita el seguimiento de los pacientes; asimismo, de aquí su importancia.

Palabras clave: Informe de enfermería, Continuidad de cuidados, Salud mental.

Comenzaré describiendo el entorno sanitario actual en el que actualmente nos encontramos, centrándome en Andalucía.

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía establece que el ciudadano es el centro del sistema sanitario público, y que, por lo tanto, la satisfacción de sus necesidades, demandas y expectativas son los objetivos fundamentales de toda la política sanitaria andaluza.(9)

En este sentido, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía hace una apuesta clara por la calidad de la atención sanitaria, entendiendo ésta como un concepto integral donde intervienen múltiples dimensiones entre los cuales la satisfacción de los ciudadanos se presenta como un elemento irrenunciable.

En los últimos diez años, el sistema sanitario público andaluz ha hecho un gran esfuerzo por incorporar la calidad a su cultura profesional. Se han desarrollado un gran número de iniciativas, tanto desde los diversos centros asistenciales como a modo general.

El Plan Marco de Calidad de la Consejería de Salud establece un elemento de trabajo, que constituye la base fundamental del plan: el concepto de continuidad asistencial y, en su aplicación práctica, la organización por procesos.

El objetivo es lograr una atención de calidad en el menor tiempo y con el menor coste posible. No se trata de una nueva coordinación entre niveles asistenciales, sino de una continuidad asistencial, en la que lo más importante es el resultado final en calidad y eficiencia.

La gestión por procesos supone generar flujos de trabajo eficientes y funcionales, encaminados a satisfacer al ciudadano, sus necesidades y expectativas. Esto implica la reorientación de la organización sanitaria, la identificación de los procesos prevalentes, la definición de los componentes, dónde, cuándo y quién actúa, así como el establecimiento y la definición de las normas básicas y los estándares de calidad.

Por esta misma razón, esto es facilitar una atención integral a los usuarios, la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Reina Sofía se planteó en el año 1998 y así consta en la DPPOs( la Dirección Participativa por objetivos) de ese año, el objetivo de implantar el “Informe de Enfermería al Alta”.

Objetivo

Realizar un correcto informe de enfermería al alta es el objetivo último, ya que potencia la coordinación entre los profesionales del equipo de salud mental(ESMD) y de la unidad de hospitalización(UHSM) y establece una comunicación institucional y personal que garantiza la continuidad del proceso asistencial, facilitando el seguimiento de los pacientes y ayudando a detectar problemas al cuidador principal. Asimismo, también favorece la reinserción en la comunidad de las personas con alguna dependencia psíquica en cuanto a la satisfacción de sus necesidades básicas. Por todo ello, el Informe de Enfermería al alta constituye un elemento clave.

Para conseguir este objetivo es necesario utilizar instrumentos que faciliten el seguimiento y registro adecuado de dichos cuidados. Los instrumentos que estamos utilizando son:

  • Un modelo de cuidados que sirve de marco conceptual de referencia(en nuestro hospital trabajamos con el modelo de Virginia Henderson).
  • Los diagnósticos de enfermería (Taxonomía de la NANDA).
  • Clasificación de Intervenciones Enfermeros (NIC).
  • Clasificación de Resultados Enfermeros (NOC)
  • Un Informe de alta de enfermería individualizado y específico dirigido al equipo de Salud Mental.

Para la correcta aplicación de estos instrumentos, enfermería debe realizar buenos registros y recoger la información suficiente para que otro profesional de similar cualificación asuma sin dificultad la responsabilidad del cuidado del paciente. (13)

Hasta hace muy poco las enfermeras de los equipos de ESMD no recibían ningún documento en el que se especificará los cuidados de enfermería y la evolución del enfermo durante su estancia hospitalaria. Por ello, las enfermeras de ESMD tenían que iniciar nuevamente la valoración del paciente, y carecían de información que les permitía dar continuidad en los cuidados iniciados en el hospital o viceversa del ESMD a UHSM.

El punto de vista de enfermería de ESMD y de UHSM es diferente en lo que respecta a los aspectos que se deben incluir en el informe. Por este motivo es imprescindible elaborar de forma conjunta las modificaciones necesarias para que el informe sea operativo. Actualmente esta tarea está si concluir, aunque se está cumplimentando el informe de enfermería que tiene nuestro hospital.

Consideramos que un paso previo a la confección de IEAH debe ser la planificación del alta. Esta debe empezar en el momento del ingreso, cuando se comienza hacer la historia de enfermería. Según Beth Weinberger (11), la clave para que una planificación de alta tenga éxito radica en anticiparse a las necesidades de cuidados que tendrá el paciente, tras dejar el hospital.

La Dirección de Enfermería de nuestro hospital lleva años trabajando en la mejora de este instrumento y en su implantación, a través de estrategias que van desde la formación de los profesionales en talleres de planes de cuidados, diagnósticos de enfermería (NANDA) y la formación del personal en su aplicación informática.

La mecanización del informe de Enfermería al Alta ha supuesto una mejora en el circuito de comunicación entre niveles. El formato anterior tenía el problema de que al ser manuscrito y en papel autocopiativo no permitía su envío por fax al ESMD, lo que obligaba a hacerlo por correo con las consiguientes demoras.

Conclusiones

Para concluir he de insistir en que el Informe de Enfermería es un documento imprescindible para la comunicación entre los diferentes niveles asistenciales, que garantizan la continuidad del proceso de cuidados. Asimismo disminuye la ansiedad del usuario y de su familia al identificar a la enfermera de referencia. Por ultimo también es importante para las/os propias enfermeras porque se unifica el lenguaje enfermero única manera de avanzar en la profesionalización de nuestra labor.

Contacto:
Sra. María del Carmen Fernández Sánchez.
Correo Electrónico: carmenfdez@offcampus.net