Estudios originales

← vista completa

Frecuencia de adicción a internet y desarrollo de habilidades sociales en adolescentes de una localidad urbana de Lima

Frequency of Internet addiction and development of social skills in adolescents in an urban area of Lima

Resumen

OBJETIVOS Determinar la frecuencia de adicción a internet y su relación con el grado de desarrollo de habilidades sociales en adolescentes en la localidad de Condevilla, distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú.

MÉTODOS Se evaluó el grado de habilidades sociales y grado de uso de internet en adolescentes de 10 a 19 años, de quinto de primaria a tercero de secundaria de los dos colegios estatales de la localidad de Condevilla. Se escogieron aulas al azar y se aplicó el cuestionario a todos los adolescentes presentes. Las encuestas utilizadas fueron Escala de Adicción a Internet de Lima para determinar el grado de adicción a internet y el Test de Habilidades Sociales del Ministerio de Salud de Perú, en el cual se evaluaron autoestima, asertividad, comunicación y toma de decisiones. El análisis se realizó mediante la prueba de Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher. Además, se empleó un modelo lineal generalizado, utilizando la familia binomial y el link log para determinar las razones de prevalencias.

RESULTADOS Se aplicaron ambos cuestionarios a 179 adolescentes, de los cuales 49,2% eran varones. La mediana de la edad fue 13 años y 78,8% se encontraban en educación secundaria. Se encontró adicción a internet en 12,9% de los casos, la mayoría del sexo masculino (78,3%, p=0,003). En el análisis multivariado, los factores independientes asociados con la adicción a internet fueron sexo masculino (p=0,016) y tener bajas habilidades sociales, en comparación a altas habilidades sociales (p=0,004).

CONCLUSIONES En adolescentes varones, existe relación entre adicción a internet y habilidades sociales bajas, dentro de las cuales resulta estadísticamente significativa en el área de comunicación.

Introducción

El uso de internet y nuevas tecnologías es un fenómeno que, desde su aparición, se ha ido incrementando progresivamente en Perú y en el mundo, sobre todo en los últimos diez años. En la Encuesta Nacional de Hogares 2012, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática [1], dentro de los grupos poblacionales, la población joven (19 a 24 años) y adolescente (10 a 19 años), son los que mayor uso hacen de internet (67,2% y 64,2%, respectivamente).

Young [2] define la adicción a internet como el “deterioro en el control del uso de internet que se manifiesta como un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos”. Actualmente, la adicción a internet no está comprendida dentro de la nueva clasificación de enfermedades del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5, por tratarse de un fenómeno relativamente nuevo, con definiciones aún poco claras y todavía no bien estudiado. Por este motivo, el mismo panel de expertos hace la invitación para seguir investigando sobre el tema y que pueda ser considerado en una siguiente edición de la clasificación.

Algunas investigaciones han presentado información sobre la adicción a internet en la población en general, en especial la población adolescente y joven. En 1999, Greenfield reportó 6% de prevalencia en 17 251 sujetos evaluados [3]. Weinstein y Lejoyeux publicaron una revisión de estudios realizados entre 2000 y 2009 en Estados Unidos y en Europa, en la que hallaron una prevalencia entre 1,5% y 8,2% [4]. Sin embargo, otras series de países asiáticos, señalan prevalencias de 20,3% y 37,9% en poblaciones coreanas [5], o lo hallado en escuelas secundarias de Hong Kong (26%) [6]. En Perú, estudios locales confirman esta tendencia. Un estudio reciente encontró 46,9% de una muestra de universitarios limeños en riesgo alto o franca adicción a internet [7]. Finalmente, Cruzado y colaboradores mencionan que la edad promedio en pacientes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi con el diagnóstico de adicción a internet fue 18,3 ± 3,8 años [8].

En cuanto a las habilidades sociales, estas son descritas como conductas observables, aprendidas y utilizadas en los intercambios sociales para obtener fines concretos, es decir, son expresiones observables de la inteligencia social [9]. En la adolescencia, el papel de las habilidades sociales es fundamental para el acercamiento a pares, la conformación de la pareja y la participación en diversos grupos. Fioravanti y Casale señalan la relación entre el uso excesivo de internet y el bajo desarrollo de habilidades sociales en adolescentes [10]. Por esta razón, surge la idea de relacionar estos dos factores en el presente estudio. Bijstra y colaboradores señalan que una baja autoestima es fundamental para el desarrollo de adicción a internet y otro tipo de conductas adictivas, esta podría llevar a algunas personas a actividades temporales de “alivio” [11].

La adicción a internet, puede llevar consigo problemas en las relaciones sociales, personalidad y salud mental (8,7%) [11]. Gracia Blanco y colaboradores mencionan que los problemas más destacados son efectos negativos sobre las relaciones sociales y familiares, pérdida de tiempo laboral y de estudios (14%) [12]. Jordan y colaboradores señalan incluso disminución de actividad física y sedentarismo, hábitos dietéticos irregulares y pobres patrones de alimentación [13].

En cuanto a los tratamientos propuestos, la psicoterapia juega un rol importante [14], dentro de ellas la psicoterapia individual, psicoterapia grupal y familiar. En la familia, la intervención debe centrarse en promover la educación de los miembros sobre lo adictivo que puede ser el uso de internet, promover la comunicación abierta sobre los problemas que llevaron al individuo a esta situación y finalmente el animar a la familia a colaborar en la recuperación del adicto [15].

El objetivo principal del estudio fue determinar la frecuencia de adicción a internet y su relación con el grado de habilidades sociales en adolescentes de los dos colegios de mayor población estudiantil de la localidad de Condevilla, distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú.

Métodos

Estudio relacional transversal, realizado en la población adolescente de los colegios estatales Inca Pachacútec y Alfonso Ugarte, de la localidad de Condevilla, Lima, Perú. Se seleccionaron adolescentes de 10 a 19 años (de acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud, OMS) de aulas escogidas al azar de quinto y sexto de primaria, y de primero a tercero de secundaria. En ellos se realizó la recolección de datos sobre la población estudiantil y algunas características sociodemográficas.

Para determinar el tamaño muestral se encontró que la tasa de presencia de habilidades sociales bajas en adolescentes con uso no patológico de internet en estudios anteriores [2],[3],[4],[5],[6], era del 15 al 25% aproximadamente (p1=0,20); prevalencia que incluso llega al 30 o 35% en caso de uso riesgoso o patológico de internet (p2=0,35). Usando estos valores, un error α de 0,05 y β 0,20, y un margen de confianza de 95%, se requiere un tamaño de muestra de 151 participantes. Considerando una tasa de pérdida o rechazo del 25%, la cifra sería de 202. Se decidió finalmente un tamaño muestral de 212 participantes.

Se procedió a aplicar el asentimiento y consentimiento informado para los adolescentes de 10 a 13 años y 14 a 19 años respectivamente. Se seleccionaron 212 alumnos, de los cuales 179 (n) accedieron a participar en el estudio, 43 adolescentes se negaron a participar en el estudio. Se realizaron 100 encuestas el primer día y 79 el segundo día.

Los criterios de inclusión fueron los adolescentes que accedieron a participar en el estudio con la firma del consentimiento y asentimiento informado. Se excluyó a los alumnos que se negaron a firmar el consentimiento informado o rehusaron participar en el estudio.

Se aplicaron dos pruebas. La primera de ellas, el Test de Habilidades Sociales [9], consta de 42 preguntas de opción múltiple dividido en cuatro componentes (asertividad, habilidades para comunicarse, autoestima y habilidad para tomar decisiones). Este método proporciona un resultado por cada componente incluido y un resultado total. En tanto el segundo test, Escala de Adicción a Internet de Lima (α de Cronbach de 0,84), que fue validado en adolescentes del área de Lima Metropolitana [16]; consta de 12 preguntas. Previa entrega a los adolescentes, se explicó en qué consistían ambos cuestionarios y la forma como completarlos. Ambas encuestas fueron auto-aplicadas.

Las dimensiones comprendidas en el Test de Habilidades Sociales se clasificaron en habilidad baja (1-2 puntos), promedio (3-5 puntos) y alta (6-7 puntos) según el Test de Habilidades Sociales del Ministerio de Salud de Perú [9]. Cabe mencionar que se escogió este instrumento ya que, a pesar de no haber sido validado, ha sido elaborado por expertos del Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi, su uso se encuentra ampliamente extendido y es parte de los protocolos de atención a adolescentes en los centros de salud primaria del Ministerio de Salud.

La adicción a internet fue definida con un puntaje mayor o igual a 27 puntos, según la Escala de Adicción a Internet de Lima [16].

Otras variables utilizadas en el estudio fueron edad (categorizada en alumnos de 10 a 12 años y alumnos de 13 a 19 años), sexo (femenino y masculino) y grado de estudio (primaria: quinto y sexto grado, y secundaria: primer, segundo y tercer grado). Ello, a fin de determinar alguna existencia de diferencias entre alumnos de primaria (10 a 12 años, quinto y sexto grado), y secundaria (13 a 19 años, primer a tercer grado), así como establecer diferencias entre hombres y mujeres.

Para el análisis de datos, se realizó una descripción de la muestra comparando los que presentaron y no presentaron adicción a internet. Para comparar ambas poblaciones se utilizó la prueba de Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher.

Luego se utilizó un modelo lineal generalizado, empleando la familia binomial y el link log para determinar las razones de prevalencias y los intervalos de confianza al 95% de las variables de interés. Finalmente, se usó la técnica de Forward Stepwise para determinar los factores asociados a adicción a internet. Se utilizó el método multivariado, ya que se intentó determinar la influencia independiente de dos variables (sexo y grado de habilidades sociales) en el grado de adicción a internet.

Todos los análisis fueron realizados usando STATA 12 (STATA Corporation, College Station, Texas, United States). El proyecto fue revisado y aprobado por el comité de ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Resultados

De un total de 179 estudiantes entrevistados, el 49,2% era del sexo masculino. La mediana de la edad fue de 13 años (rango: 10 a 16 años). El 78,8% se encontraba en educación secundaria (Tabla 1).

Se compararon las variables edad, sexo y nivel de estudios, así como cada uno de los componentes del Test de Habilidades Sociales y su resultado total, con la presencia o no de adicción a internet.

Descripción de la muestra y presencia de adicción a internet (n=179).
Tamaño completo

El análisis bivariado y multivariado se utilizó para determinar la influencia de las distintas variables en el resultado final (adicción a internet). En el análisis multivariado, se evaluó la asociación independiente entre las variables edad, sexo, nivel de estudios y resultado total del Test de Habilidades Sociales, con la adicción a internet. Se estableció que los factores asociados con la adicción a internet (independientemente del resto) fueron sexo masculino (p=0,016) y bajas habilidades sociales (p=0,004) (Tabla 2).

Factores asociados con la adicción a internet.
Tamaño completo
Discusión

Los resultados del estudio muestran relación entre habilidades sociales y el grado de uso de internet en adolescentes. Se encontró una frecuencia de adicción a internet de 12,9%, la cual es consistente con otros estudios realizados en otras latitudes [10],[11],[12],[13],[17]. El porcentaje encontrado puede explicarse debido al mayor acceso a internet en general, así como el uso de redes sociales y otras herramientas de internet en múltiples aspectos de la vida diaria como medio de comunicación, acceso a la información y medio de ocio. De igual modo, se explica el proceso de cambio y transformación que sufre el adolescente, tanto en el aspecto físico como psíquico. Dentro de este último encontramos una mayor prevalencia de problemas de autoestima, comunicación, depresión e inestabilidad emocional, que en muchos casos ocasiona una búsqueda de tipo virtual en detrimento de otra más personal [5].

Asimismo, estudios anteriores [8],[17],[18] muestran variación en cuanto a uso de internet con predominio del género masculino, aspecto en el cual nuestro estudio también concuerda. La explicación que podemos encontrar es que los adolescentes varones hacen mayor uso de internet por el consumo de juegos en línea, pornografía y redes sociales [18].

En estudios anteriores se ha demostrado que los adolescentes con problemas de uso de internet eran más propensos a presentar problemas de comportamiento y en el área de relaciones sociales, así como menores índices de satisfacción [11],[12]. Otros estudios han encontrado relación entre el grado de uso de internet y presencia de patologías de comportamiento, tales como déficit de atención e hiperactividad, depresión, ansiedad o abuso de sustancias [7].

Dentro de las fortalezas de este estudio se consideran aspectos como el que se trate de uno de los pocos estudios realizados en nuestro país, con escalas de uso común en el caso de habilidades sociales, ya que esta es de uso frecuente y es conocida por el personal de salud del primer nivel de atención. Además, en el caso de adicción a internet, se trata de una escala validada previamente en la población local.

Dentro de las limitaciones, si bien el cuestionario de habilidades sociales del Ministerio de Salud es de amplio uso por personal de salud, éste no ha sido validado mediante trabajos de investigación, por lo que sería importante la validación de este instrumento de uso extendido. Otra de las limitaciones encontradas es que, por tratarse de un estudio transversal, no permite determinar la causalidad o la dirección de la relación establecida entre adicción a internet y habilidades sociales bajas. Por este motivo, se requieren estudios adicionales en esta línea. Finalmente, el estudio se realizó en colegios estatales de una zona específica de Lima, lo que limita su validez externa y generalización a otras realidades y otros niveles socioeconómicos. Es por ello que sería interesante realizar estudios similares en otros ámbitos y realidades.

Conclusión

El presente estudio evidencia la relación entre adicción a internet y habilidades sociales bajas, así como una relación entre adicción a internet y sexo masculino.

Se requieren medidas y políticas de salud que prevengan este tipo de comportamientos en adolescentes, dentro del enfoque biopsicosocial del individuo. Del mismo modo, se requiere del diseño de estrategias para enfrentar este tipo de problemas desde el ámbito de atención primaria, mediante la promoción de estilos de vida y hábitos saludables, así como la prevención de conductas de riesgo en este grupo etario.

Notas

Aclaración del editor
Este trabajo es parte de una tesis de especialidad en Medicina Familiar de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima-Peru), disponible en internet https://www.academia.edu/11761312/UNIVERSIDAD_PERUANA_CAYETANO_HEREDIA

Aspectos éticos
La Revista tiene constancia de que el Comité Institucional de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; tuvo conocimiento sobre este estudio y su posible publicación en una revista de difusión biomédica.

Conflictos de intereses
Los autores han completado el formulario de declaración de conflictos de intereses del ICMJE, y declaran no haber recibido financiamiento para la realización del reporte; no tener relaciones financieras con organizaciones que podrían tener intereses en el artículo publicado, en los últimos tres años; y no tener otras relaciones o actividades que podrían influir sobre el artículo publicado. Los formularios pueden ser solicitados contactando al autor responsable o a la dirección editorial de la Revista.

Financiamiento
Los autores declaran que no hubo fuentes de financiación externas.