← vista completa

Técnica de lavado de manos clínico, barrera protectora todavía resistida

Clinical handwashing technique - the still resisted protective barrier

Resumen

En la Clínica Odontológica Docente Asistencial de la Facultad de Medicina, de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile, en el año en curso, se cuenta con 129 alumnos de 4º y 5º año de la Carrera de Odontología, que proporcionan atención a nuestra comunidad, en tres diferentes jornadas de trabajo. Sabiendo que el lavado de manos es la medida básica más importante y más simple para prevenir las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) y entendiendo la importancia de esta técnica, quisimos conocer el grado de cumplimiento de este procedimiento en la Clínica Odontológica Docente Asistencial.Con este objetivo, se diseñó un muestreo aleatorio, aplicándose como instrumento de medición una pauta de observación para la evaluación del procedimiento de lavado de manos clínico.

Introducción

Las enfermedades infecciosas, que presentaban, hace veinte años, importantes reducciones en su incidencia, actualmente representan un reto mundial que requiere una respuesta global y coordinada (1). Las IIH son complicaciones frecuentes y severas de la atención en salud, tanto pública como privada, considerándose como uno de los mejores indicadores para la evaluación de la Calidad de la Atención (2). La Epidemiología de las IIH, ha demostrado que, además de los factores de riesgo propios del huésped, los factores de la atención son de mayor importancia, especialmente los relacionados con procedimientos invasivos, incluyéndose los procedimientos odontológicos (3).

Se sabe que el lavado de manos es la medida básica más importante y simple para prevenir las IIH y que los objetivos están orientados a eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora normal de la pie; prevenir la diseminación de microorganismos por vía mano portador. Por lo tanto, todos los miembros del equipo de salud deben incorporar este procedimiento a su rutina de trabajo diario. La ausencia de medidas adecuadas conlleva un riesgo importante de contraer enfermedades infectocontagiosas, y el establecer un orden y una rutina es esencial para que ello no ocurra.

Para conocer el grado de cumplimiento de este procedimiento, se seleccionó el marco y diseño del muestreo en la Clínica Odontológica Docente Asistencial (C.O.D.A.). Se usó un muestreo simple aleatorio (4), aplicándose como instrumento de medición, una pauta de observación para la evaluación del procedimiento de lavado de manos clínico.

Existe mucha evidencia científica que avala la importancia del lavado de manos para reducir las IIH, pero una revisión sistemática sobre cómo incrementar la costumbre de lavarse las manos en los profesionales del área odontológica, llama nuestra atención y sobre ello es lo que enfocaremos este estudio. Con este trabajo pretendemos aportar información a los equipos profesionales del área, tanto como dar a conocer el grado de cumplimiento de esta técnica en la C.O.D.A., con la finalidad de establecer una línea de investigación a corto y mediano plazo, con el objetivo de incrementar el uso de este procedimiento cabalmente.

Material y método

Nuestro universo está compuesto por 129 alumnos de 4º y 5º Año de la Carrera de Odontología, que realizan actividades clínicas en las asignaturas de Clínica Odontológica Integral Adulto I y II y Clínica Odontológica Integral de Pediatría I y II, donde el objetivo central está basado en la formación de estos futuros profesionales a través de la atención odontológica integral directa de pacientes, basadas en aspectos preventivos, de diagnóstico y de tratamiento.

Con esta población de 129 alumnos, se elaboró un muestreo aleatorio representativo, que incluía el 10% del universo, siendo la población objeto de 13 alumnos, los que se sometieron al método de medición, dado por la observación directa de la técnica de lavado de manos clínico, técnica conocida por nuestro universo a través del protocolo de esta técnica, ampliamente difundido e integrado en asignaturas preclínicas.

Se confeccionó una pauta de chequeo para conocer, por medio de la observación, la forma de realización del procedimiento de lavado de manos clínico. Este instrumento de medición fue aplicado por un investigador de campo. Se realizó en Mayo de 2003, sin aviso previo, a la población que componía la muestra. Abarcó las tres jornadas, que actualmente trabajan en la C.O.D.A., involucrando a alumnos tanto las dependencias de C.O.D.A. Hospital y C.O.D.A. Facultad, de IV y V año del año 2003. La pauta de evaluación incluye los aspectos más relevantes del procedimiento de lavado de manos clínico, con un sistema de ponderación máxima de 29 puntos, agrupándose en cuatro tópicos que dicen relación con: implementación; consideraciones previas a cumplir; desarrollo de la técnica y cuándo aplicar este procedimiento, que se presentan a continuación.

I. Se cuenta con la implementación mínima necesaria para garantizar el correcto y eficaz lavado de manos.
1. Lavamanos
2. Dispensador de jabón
3. Jabón líquido
4. Toalla desechable

II. Consideraciones previas
5. Usa las uñas cortas
6. Usa las uñas limpias
7. Usa las uñas sin esmalte
8. Se retira todas las joyas de las manos y muñecas
9. Las mangas están sobre los codos y no usa chaleco

III. Desarrollo de la técnica
1. Adopta una posición cómoda frente al lavamanos
2. Abre la llave del agua y la deja corriendo
3. Se moja las manos antes de jabonar
4. Se jabona las manos y muñecas con abundante jabón para obtener suficiente espuma
5. Fricciona las manos, teniendo especial cuidado en la zona interdigital y uñas
6. Enjuaga con agua corriente y permite que el agua escurra, de manos a codos
7. Secar primero las manos y luego muñecas y antebrazos, con la toalla individual
8. Usa la toalla para cerrar la llave del lavamanos
9. Desecha correctamente la toalla
10. La duración del lavado de manos clínico es de 15 a 30 segundos

IV. Esta técnica se realiza:

Antes de:
20. Empezar la jornada de trabajo
21. Manejar material estéril
22. Atender a cada paciente
23. Salir del box

Después de:
24. Atender a cada paciente
25. Manejar material contaminado
26. Finalizar la jornada de trabajo
27. Salir del box
28. Toser o estornudar
29. Limpiarse la nariz

Resultados

Ningún estudiante obtuvo el puntaje máximo, ya que el mayor puntaje que se logró fue de 19 puntos, que corresponde a un 66% de cumplimiento (Tabla 1).

Tamaño completo

Tabla 1. Grado de cumplimiento de la técnica de lavado de manos clínico, C.O.D.A.

left;Verdana;-1;;center
Tamaño completo

El primer tópico, con 4 ítems, que dicen relación con la implementación con que se cuenta para realizar la técnica, tuvo un alto cumplimiento, de 87%, no se llegó al 100% por carencia de toalla desechable durante un período de tiempo.

El segundo tópico, que agrupa 5 ítem, hace referencia a las condiciones que debe cumplir el alumno para realizar el procedimiento. También se encontró un cumplimiento alto, de 86%; se pesquisó que parte de nuestra muestra no cumplía con el retiro total de joyas.

El tercer tópico consta de 10 ítem, referentes al desarrollo del procedimiento en sí; en este punto hubo un cumplimiento global muy bajo, de 48%, siendo el secado correcto de las manos la conducta que tuvo 0% de cumplimiento. El jabonado, en que se evaluó la cantidad de jabón usado y las zonas que abarca este procedimiento, presentó sólo 16% de cumplimiento.

El cuarto rubro incluye 10 ítem, que se relacionan con cuándo se debe realizar esta técnica y logró el cumplimiento más bajo de todo el estudio, 34%.

Se encontró que en 62% de nuestra muestra pudo evaluarse el total de los ítem, sin embargo, en el 38% del universo no fue posible medir la totalidad de los ítem, por no ocurrir y no observarse éstos durante la jornada de trabajo, correspondiendo a 5 alumnos evaluados.

Discusión y conclusiones

Los principales problemas observados en la realización de esta técnica, fueron los siguientes:

  • Ejecución incorrecta de la técnica de lavado de manos clínico. Se evaluaron 10 conductas, que dicen relación con la ejecución del procedimiento, observándose un 62% de no cumplimiento.
  • Utilización de guante como "segunda piel", sin cambiarlos o lavarse las manos en los procedimientos invasivos entre paciente y paciente.
  • Utilización de guantes como barrera protectora personal, los cuales se dejan puestos después de la atención de pacientes y se usan posteriormente en otras tareas como las de tipo administrativo.
  • Disminución de la frecuencia de lavado de manos por falsa sensación de seguridad al utilizar guantes.

Estos problemas son los más frecuentes encontrados, con un cumplimiento de tan sólo un 34%. Creemos que los resultados obtenidos en este estudio piloto son preocupantes, todo ello ante la certeza existente de la relevancia de esta técnica para el control de IIH y la evidencia científica que existe en relación a este tema. Evidentemente, ante estos resultados obtenidos se elaboraron una serie de estrategias a corto, mediano y largo plazo, con sus correspondientes mediciones y evaluaciones a efectuar con plazos definidos. Además se someterá a validación la pauta de evaluación.

Las estrategias combinadas de educación, material escrito, uso de recordatorios y retroalimentación continua, son las medidas que han mostrado un efecto más marcado y duradero. Las estrategias puntuales poseen un efecto de corta duración y su magnitud es pequeña. Recordatorios en lugares estratégicos tienen un efecto modesto, pero debe ser repetida si se pretende un efecto persistente.

No podemos dejar de mencionar un hallazgo encontrado durante la observación, que dice relación al lavado de manos con los guantes puestos. Se pudo observar a un alumno realizando esta práctica, pero no formaba parte de nuestra muestra sino del universo en estudio.