Estudios originales

← vista completa

Prevalencia del delirium en pacientes hospitalizados en un servicio de medicina interna

Prevalence of delirium in hospitalized patients from an internal medicine service

Resumen

INTRODUCCIÓN El delirium es un síndrome neurocognitivo frecuente en pacientes hospitalizados, que se asocia en forma categórica e independiente a peores resultados globales en quienes lo presentan. A pesar de esto, suele ser subvalorado y no reconocido como un cuadro que requiere un manejo específico, independiente de la causa que lo origina.

OBJETIVOS Determinar la tasa de prevalencia de delirium en los pacientes ingresados a un servicio de medicina y, secundariamente, el subdiagnóstico del cuadro por parte del médico tratante, residente o interno de medicina.

MÉTODOS Estudio observacional descriptivo realizado en el Servicio de Medicina del Hospital Dr. Eduardo Pereira a los 125 pacientes ingresados entre el 12 de abril y 12 mayo de 2014. A través de la herramienta diagnóstica Confusion Assessment Method Instrument, se determinó la tasa de prevalencia del delirium y de casos subdiagnosticados.

RESULTADOS Ciento dos pacientes cumplieron los criterios de inclusión. De éstos, 19 (18,6%) pacientes fueron diagnosticados con delirium. En el grupo de pacientes diagnosticados, 13 (68,4%) eran de sexo femenino. El subdiagnóstico se presentó en ocho pacientes (42,1%).

CONCLUSIONES La prevalencia de delirium en este centro está dentro de lo esperable, según la literatura. Considerando la disponibilidad de herramientas para realizar su diagnóstico, es necesario instruir al equipo de salud para mejorar el reconocimiento y manejo de este cuadro dada su importancia pronóstica.

Introducción

El delirium es una alteración neurocognitiva de inicio agudo y curso fluctuante durante el día, acompañado de compromiso de conciencia, atención y pensamiento desorganizado, cuyo origen es muchas veces multifactorial [1],[2],[3],[4]. Se reconoce un subtipo hipoactivo, con bajo nivel de conciencia y disminución de la actividad psicomotora; uno hiperactivo, con aumento de la agitación psicomotora; y uno de tipo mixto, que es la combinación de los anteriores. Las formas hipoactivas son habitualmente menos reconocidas por el equipo de salud [1], pero al ser buscadas sistemáticamente son las más frecuentes en conjunto con el subtipo mixto [2]. Se ha demostrado en la literatura que los resultados globales tienden a ser peores entre pacientes que presenten estas dos últimas formas [5],[6].

El delirium se presenta con frecuencia en pacientes hospitalizados, sobre todo en aquellos de edad avanzada. Se ha situado una prevalencia entre 10 y 31%, siendo mucho más frecuente en unidades de cuidados intensivos o en pacientes con el antecedente de fractura de cadera, donde se han descrito frecuencias entre 30 y 80% [7],[8].

Este cuadro trae consecuencias negativas en términos de resultados y costos globales, tanto para los pacientes como para los prestadores de salud. En varias revisiones se ha detectado mayor mortalidad, deterioro cognitivo y dependencia funcional. En consecuencia, esto implica un aumento de tasas de institucionalización, caídas accidentales y mayores costos globales para los prestadores de salud [8],[9],[10],[11],[12],[13]. Así resulta importante en términos terapéuticos, pronósticos, de estadía hospitalaria y gastos en salud; la identificación de este cuadro y su tratamiento precoz.

Este estudio pretende describir la prevalencia de delirium en pacientes ingresados al servicio de Medicina Interna del Hospital Eduardo Pereira. Hasta la fecha, en este centro no existen trabajos o estadísticas sobre el tema.

Métodos

Se realizó un estudio observacional descriptivo, en el que se determinó la tasa de prevalencia de delirium. Se incluyeron a todos los pacientes ingresados al servicio de Medicina Interna del Hospital Dr. Eduardo Pereira durante un mes, período comprendido desde el 12 de abril hasta el 12 de mayo de 2014. No se estipuló un límite de edad y se incluyeron pacientes tanto de sexo masculino como femenino.

Como criterios de exclusión se consideraron pacientes en sopor o coma; pacientes con patología neuropsiquiátrica diagnosticada descompensada (trastorno bipolar, esquizofrenia, depresión severa, entre otros); pacientes en los que no se pudo descartar una patología neuropsiquiátrica, al no contar con información confiable por parte de familiares; pacientes con riesgo de presentar delirium tremens; pacientes con riesgo de presentar encefalopatía hepática y pacientes quirúrgicos hospitalizados en el servicio de Medicina Interna por déficit de camas en su servicio de origen y sin requerimientos de atención por parte de médicos internistas.

Para realizar el diagnóstico de delirium se interrogó sobre el paciente en estudio al médico tratante, becado de medicina interna o interno de medicina, utilizando la herramienta diagnóstica Confusion Assesment Method [4]. También se consignaron datos como sexo, edad, antecedentes mórbidos, motivo de hospitalización y tratamiento, antecedentes que fueron aportados por los mismos tratantes. En caso de no considerarse medidas ambientales para el manejo del cuadro, se interrogó a enfermeras y/o personal paramédico, para evaluar la ejecución de dichas medidas. Además, se determinó el subtipo de delirium diagnosticado.

Se determinó aplicar el instrumento para diagnóstico de delirium entre los días dos y cinco de hospitalización, debido a la factibilidad de recolección de datos con el personal descrito, puesto que éstos realizan sus funciones de lunes a viernes. Además, con esta medida no se excluyó a aquellos pacientes que fueran ingresados durante días no hábiles.

Por motivos éticos, en caso de existir pacientes no diagnosticados, sin tratamiento o con tratamiento inadecuado; se notificó al tratante para modificar la conducta según correspondiese. El análisis descriptivo de los datos se realizó con Stata v.11.

Resultados

Ingresaron 125 pacientes al estudio durante el período de investigación. De ellos, 23 cumplían con criterios de exclusión, quedando finalmente 102 pacientes incluidos. La evaluación se efectuó mayoritariamente en los días dos y tres de hospitalización, en 45 (44,1%) y 33 (32,3%) pacientes respectivamente. El perfil del total de pacientes incluidos en el estudio se resume en la Tabla 1.

Tabla 1. Características generales de los pacientes estudiados.

Se detectó delirium en 19 pacientes estudiados, resultando una tasa de prevalencia de 18,6%, de los cuales 13 (68,4%) fueron mujeres. En total, se identificó el subtipo de delirium en 13 (68,4%) pacientes, siendo seis (31,5%) de ellos de tipo hipoactivo y siete (36,8%) hiperactivo. En los seis pacientes restantes no se aportó este dato.

En ocho pacientes (42,1%) cumplían criterios diagnósticos para el síndrome, pero no estaban siendo tratados, lo cual fue considerado como subdiagnóstico. Las características del grupo de pacientes diagnosticados se resumen en la Tabla 2.

Tabla 2. Características de los pacientes con el diagnóstico de delirium.

En relación al manejo del cuadro, 11 pacientes (57,8%) estaban siendo tratados farmacológicamente, mientras que el manejo ambiental no formó parte de las indicaciones médicas, ni fue realizado por personal de enfermería o paramédico en ningún caso.

Discusión

La prevalencia de delirium según el presente estudio, se encuentra entre los rangos reportados por la literatura para este tipo de pacientes. Existe un estudio local realizado en una población con características similares a la estudiada, que reporta resultados semejantes a los obtenidos [14].

Existen diferencias importantes respecto a la distribución por sexo del delirium, presentándose mayoritariamente en mujeres (68,4%), lo cual concuerda con la literatura. Sin embargo, debe considerarse que en el centro en el cual se realizó este trabajo existe mayor disponibilidad de camas para mujeres que para hombres, y durante el período de estudio la mayoría de los pacientes (68,6%) eran de sexo femenino.

Globalmente, el tipo de delirium más frecuentemente encontrado en este estudio fue el hiperactivo (36,8%) y en segundo lugar el hipoactivo (31,5%). Para el grupo restante de pacientes no se aportó este dato. Según la literatura, los tipos más frecuentes son los hipoactivos y mixtos [2], pero esta diferencia con lo descrito podría deberse al número de pacientes incorporados en el trabajo. A ello se suma la dificultad para identificar la variante hipoactiva [1].

En relación al reconocimiento del cuadro, llama la atención que pese a la prevalencia reportada en este centro, existe un grupo de pacientes en el que no está siendo detectado y, por ende, no tratado. Esto podría atribuirse a un examen físico poco exhaustivo, en el cual se prescinde del examen mental periódico. Esto resulta preocupante al considerar que el perfil de pacientes que ingresa en este servicio es principalmente geriátrico, con características propias que determinan un mayor riesgo de presentar delirium.

El centro en el cual se realizó este estudio cuenta con recursos físicos y humanos limitados, lo cual dificulta el manejo de este tipo de pacientes. Esto podría determinar que no se apliquen las medidas de manejo ambiental recomendadas, tanto para el tratamiento como para la prevención del cuadro, lo que también contribuye a la aparición de delirium [8],[14],[15].

Conclusión

Es fundamental educar continuamente al personal médico sobre la importancia del delirium con el fin de mejorar el reconocimiento y manejo precoz del cuadro para evitar sus complicaciones.

Notas

Aspectos éticos
Las autoras declaran que para la realización del presente estudio se consultó al comité de ética del Hospital Dr. Eduardo Pereira, centro donde se realizó el estudio. Esta entidad notificó que no había necesidad de tramitar la investigación ya que los datos no se obtuvieron directamente de los pacientes o de sus respectivas fichas clínicas, sino a través de una entrevista al personal del equipo de salud.

Además, por razones éticas, cada vez que se detectó un paciente subdiagnosticado o con tratamiento inadecuado, se informó al médico tratante, para que se tomaran las medidas pertinentes. El formulario puede ser solicitado contactando a la autora responsable.

Conflictos de intereses
Las autoras han completado el formulario de declaración de conflictos de intereses del ICMJE traducido al castellano por Medwave, y declaran no haber recibido financiamiento para la realización del artículo ni tener relaciones financieras con organizaciones que podrían tener intereses en el artículo publicado. Los formularios pueden ser solicitados contactando a la autora responsable.

Financiamiento
Las autoras declaran no haber recibido financiamiento público ni privado para realizar el estudio titulado “Prevalencia y subdiagnóstico de delirium en pacientes hospitalizados en un servicio de medicina”.