Análisis

← vista completa

Análisis de producción, impacto y redes de colaboración en investigaciones científicas en Scopus en Perú de 2000 a 2019

Analysis of production, impact, and collaboration networks in scientific research in Scopus for Peru from 2000 to 2019

Resumen

Introducción Perú es un país en vías de desarrollo, con una producción científica en aumento. Sin embargo, es necesario entender las tendencias, el impacto y la colaboración de sus investigaciones para promover una mejora continua de las mismas.

Objetivo Buscamos analizar la producción, el impacto y las redes de colaboración en la producción científica peruana entre los años 2000 y 2019.

Métodos Realizamos un estudio analítico observacional haciendo una búsqueda en Scopus de todas las publicaciones que hayan tenido al menos un autor peruano en su filiación. Sobre eso, realizamos un análisis descriptivo de las diferentes características, tendencias y tipo de colaboración científica. Graficamos las redes de colaboración mediante VOSviewer.

Resultados Entre los años 2000 y 2019, Perú tuvo un total de 24 482 publicaciones en revistas científicas, con un crecimiento anual promedio de 13,6%. Del total de artículos científicos, 70% de todas las publicaciones pertenecieron a las áreas de medicina clínica y ciencias biomédicas. Solo la mitad de los artículos contaban con filiación peruana. Los países con mayor colaboración fueron Estados Unidos y Brasil, y los artículos con colaboración internacional tuvieron mayor cantidad de citas por publicación.

Conclusiones En años recientes, ha habido un incremento de la producción científica en Perú, con un gran porcentaje de publicaciones basadas en la colaboración internacional y lideradas por autores con filiación no peruana. Es necesario fortalecer lazos de colaboración entre instituciones peruanas y extranjeras. Además, es fundamental el incitar un mayor liderazgo en investigaciones que solucionen problemas del país.

Ideas clave

  • La investigación científica va de la mano con el desarrollo de un país, siendo en su mayoría un esfuerzo de colaboración internacional para ayudar a mejorar la calidad de la investigación.
  • Por esta razón, es necesario entender de manera global las tendencias de la producción científica del país para continuar con su crecimiento.
  • Una limitante de este estudio es la no indexación por parte de Scopus de todas las revistas revisadas por pares, razón por la cual hubo una subestimación de la verdadera magnitud de la producción.
  • Además, en la base de datos de Scopus se encontraron documentos con datos incompletos respecto al tipo de revista, autor corresponsal y tipo de acceso.

Introducción 

La investigación científica en el mundo ha aumentado de manera considerable gracias a los avances económicos y socioculturales, siendo Estados Unidos, China y el Reino Unido los países que lideran la producción científica mundial[1]. En Latinoamérica, Brasil es el país con mayor producción científica, representando el 48,4% en este continente y 1,7% de la producción mundial. Muy por debajo de Brasil está Perú, que ocupa el octavo lugar en Latinoamérica y 73 en el mundo, representando 1,3% de la producción en la región y 0,05% a nivel mundial[2].

El conocimiento científico es de naturaleza intangible, por lo cual no es posible medirlo y evaluarlo sino mediante aproximaciones indirectas, siendo una de estas la producción científica[3]. En los últimos años, el crecimiento en la producción científica ha demostrado ir de la mano con el desarrollo de un país[4]. Esto ha evolucionado de ser individual y unisectorial hacia una producción basada en equipos de colaboración[5], que involucran investigadores de diferentes instituciones y universidades, en diferentes regiones e incluso países[6]. Se trata de un cambio que ha demostrado mejorar la calidad de las investigaciones; impulsando la innovación, creatividad y experiencias nuevas y especializadas que permiten compartir conocimientos[7], en beneficio de un mayor impacto y probabilidad de tener más citas en comparación con las publicaciones por un solo autor[8].

Perú es un país en vías de desarrollo que solo invierte 0,08% de su Producto Bruto Interno en investigación y desarrollo, cifra muy baja en comparación con otros países[9]. A pesar de la baja inversión destinada a la investigación, su producción científica ha ido creciendo[10] a partir de distintas estrategias como subvenciones económicas y decisiones políticas. Un ejemplo de estas iniciativas es la Ley Universitaria N° 30220[11], la cual fue aprobada el año 2014, con la finalidad de garantizar estándares mínimos de educación e incentivar la investigación científica a través de la creación de vicerrectorados de investigación. Además, el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) ha clasificado a los investigadores peruanos según una puntuación que incluye principalmente el grado académico y la producción científica, con la finalidad de fortalecer la permanente dedicación a la labor científica, tecnológica y social[12]. No obstante, para continuar con el crecimiento, es necesario entender de manera global las tendencias de la producción científica en el país. Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar la producción, impacto y redes de colaboración en la producción científica peruana entre los años 2000 y 2019.

Métodos

Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico, que si bien tuvo un componente descriptivo importante, también se obtuvieron valores de asociación de variables importantes (periodo de publicación, si se tuvo colaboración nacional/internacional y según autor corresponsal de Perú/extranjero), usando artículos científicos publicados en revistas indexadas en Scopus entre los años 2000 y 2019. La indagación se realizó mediante el motor de búsqueda de Scopus, a través del filtrado con la palabra Afill country Peru” entre los meses de febrero y abril del año 2020. Se eligió Scopus por ser la base de datos que contiene la mayor cantidad de literatura de alta calidad y abarca una gran parte de revistas y artículos científicos[13]; además, presenta una serie de herramientas que nos permite un análisis y filtrado más rápido.

El trabajo incluyó todas las publicaciones que entre sus autores tuvieran al menos uno con filiación peruana. A través de la opción de filtrado “Source type”, se incluyeron aquellas publicaciones hechas en revistas científicas “Journals”, ya que es en estas donde se publica la producción científica primaria relevante para el estudio. De esta forma se excluyeron las publicaciones de libros, capítulos de libros y los posters o actas de congresos.

Después del filtrado, se procedió a la extracción de datos de cada una de las publicaciones. La recolección fue realizada por un equipo de trabajo previamente capacitado para una recolección homogénea de datos, los cuales fueron verificados y normalizados por el autor principal. Se extrajeron las siguientes variables: “cantidad de citas”, “tipo de documento” (artículo, conferencia, revisión, carta, capítulo de libro, editorial, nota, encuesta corta, errata y libro), “tipo de acceso” (abierto o no), “idioma” (en aquellos que tenían más de un idioma, prevaleció el idioma original del trabajo), “revista en la que fue publicada”, “cuartil de la revista en la que se publicó” (Q1, Q2, Q3 y Q4) y “área temática” (Scopus la clasifica en 27 áreas distintas, las cuales fueron resumidas en 10 áreas para un mejor enfoque según Tijssen[14]: matemáticas, física, ingeniería y tecnología, ciencias de la tierra, medicina clínica, salud pública y salud laboral, ciencias biomédicas, ciencias sociales y sociología, y negocios y economía). Aquellos documentos que estuvieron clasificados en más de un área fueron consideradas como “multidisciplinarias”. También se incorporaron las variables “país del autor corresponsal” (Scopus solo muestra el autor corresponsal del 80% de las publicaciones, en las restantes se utilizó el dato del primer autor considerándolo como autor corresponsal), “número total de autores”, “número de filiaciones de cada autor” y “colaboración en la publicación”. Esta última variable se clasificó como colaboración nacional (CN) a todas aquellas publicaciones que tengan solo autores con filiación peruana, y se consideró colaboración internacional (CI) a aquellas que tengan por lo menos un autor con filiación de otro país que no sea Perú.

El presente trabajo de investigación aseguró el anonimato y confidencialidad de los datos. Al ser un estudio de mínimo riesgo, donde no se realizan intervenciones ni se trabaja con datos de pacientes, no se requirió la autorización de un comité de ética institucional.

Los datos obtenidos fueron exportadas a una hoja de cálculo Microsoft Excel® (versión para Windows 2013). Tras la revisión y filtrado de datos se procedió a su análisis descriptivo, utilizándose las frecuencias absolutas y relativas. Para evaluar la diferencia entre el número de citas con la colaboración (nacional o internacional) y autor de correspondencia para cada año, se usó la prueba no paramétrica de Mann Whitney. En las Tablas 2, 3 y 4 se obtuvo los valores p para encontrar las diferencias entre los 4 quinquenios, según colaboración nacional/internacional y según autor corresponsal de Perú/extranjero respectivamente. Para el análisis bivariado y multivariado se usó el quinquenio 2014 a 2019 como categoría de interés, porque fue a partir de este año que se aprobó la nueva Ley Universitaria[11]. Para ello se utilizaron razones de prevalencia crudas y ajustadas, los intervalos de confianza al 95% (IC 95%) y los valores p; esto a partir de los modelos lineales generalizados con la familia Poisson (debido a que esta familia es también usada para obtener las razones de prevalencias en los estudios de diseño transversal analítico), función de enlace log y modelos para varianzas robustas (para ajustar los intervalos de confianza y resultados según la gran cantidad de datos obtenidos). Se consideró significativo un valor p < 0,05. El análisis estadístico se realizó con el programa Stata v. 11,1 (StataCorp LP, College Station, TX, Estados Unidos).

Para el análisis de la red de colaboración entre países se presentó un mapa con el software VOSviewer[15]. En esta representación los nodos son el número de concurrencias o productividad, se les asignó un color de acuerdo a las coincidencias de sus términos, el grosor de las líneas expresó la fuerza de enlace y la proximidad entre los nodos sugirió una colaboración más fuerte.

Resultados

Entre los años 2000 y 2019, Perú tuvo un total de 28 835 publicaciones de las cuales 24 482 fueron publicados en revistas científicas, teniendo 13,6% de crecimiento anual en su producción científica, como se muestra en la Figura 1. Del total de publicaciones, 70,2% estaban concentradas en las áreas de medicina clínica (41,3%) y ciencia biomédica (28,9%) como se evidencia en la Tabla 1. Dentro de las características de las publicaciones peruanas, la mayor cantidad de publicaciones fueron en idioma inglés (72, 3 %), de acceso no abierto (63,3%) y en revistas de cuartil uno (44%).

Producción científica y tasa media de crecimiento anual en publicaciones peruanas indexadas en Scopus periodo 2000 a 2019.
Tamaño completo
Número de artículos por áreas de investigación publicados en revistas indexadas en Scopus período 2000 a 2019.
Tamaño completo

Las publicaciones de uno a cinco autores representaron 59,2%, el 55,4% de las publicaciones tuvieron autores con una sola filiación y el 86% fue publicada en revistas no peruanas, como se representa en la Tabla 2.

Características de las publicaciones peruanas en revistas indexadas en Scopus período 2000 a 2019.
Tamaño completo

La Tabla 3 señala la frecuencia y porcentaje de publicaciones según colaboración, donde el 62,3% del total de publicaciones tuvieron colaboración internacional. Además, la cantidad de citas por publicación fue mayor en este grupo, comparado a aquellos que solo tuvieron colaboración nacional (26,6 versus 5).

Publicaciones peruanas en revistas indexadas en Scopus según colaboración período 2000 a 2019.
Tamaño completo

La Tabla 4 indica la frecuencia y porcentajes de las publicaciones según el autor corresponsal, donde aproximadamente la mitad de las publicaciones tenían como corresponsal a un autor con filiación peruana. Sin embargo, la cantidad de citas por publicación fue mayor en aquellas que tenían como corresponsal a un autor no peruano (30,1 versus 6,6).

Publicaciones peruanas en revistas indexadas en Scopus según autor corresponsal, período 2000 a 2019.
Tamaño completo

En la Tabla 5 se muestran los países de origen de los autores internacionales que colaboraron con la publicación. Se escogieron a los cinco primeros colaboradores extranjeros en cada publicación para jerarquizar a los 20 países que más colaboraron. Así, resultó que Estados Unidos fue el país que más participó en la colaboración (26,2%), seguido de Brasil (9,5%). Esta categorización también se refleja en la red de colaboración en la Figura 2.

Ranking de países que más colaboraron.
Tamaño completo
Red de colaboración de países con publicaciones peruanas.
Tamaño completo

En el análisis multivariado de las publicaciones en revistas Scopus durante el período 2014 a 2019, se encontró que hubo una mayor frecuencia de publicaciones en inglés (p < 0,001) y español (p < 0,001), en revistas de acceso abierto (p < 0,001), de trabajos que tenían solo a autores peruanos (p < 0,001) y que pertenecían al área de ingeniería (p < 0,001). En cambio, en este período hubo menos frecuencia de publicaciones en el cuartil 1 (p < 0,001), cuartil 2 (p < 0,001), cuartil 3 (p < 0,001), de temas de medicina (p < 0,001), ciencias de la tierra (p < 0,001) y biomedicina (p < 0,001); ajustados por tener al corresponsal peruano y la cantidad de autores, tal como se evidencia en la Tabla 6.

Análisis bivariado y multivariado de características asociadas a publicaciones en revistas Scopus período 2014 a 2019.
Tamaño completo

Discusión

En los últimos 20 años Perú, al igual que Ecuador y Colombia[16], es uno de los países que más ha aumentado sus publicaciones en América Latina[17]. El crecimiento en su producción científica fue fluctuante hasta antes del año 2013. A partir del año 2014 inició un crecimiento constante que coincidió con la implementación de la nueva Ley Universitaria[11]; a través de la cual se establecieron criterios para que las universidades consideraran a la investigación como una necesidad, siendo un factor importante para que las avalen o no en su funcionamiento.

La mayor cantidad de producción científica en Perú (70%) está concentrada en las áreas de medicina clínica y ciencias biomédicas (agricultura, veterinaria, biología, bioquímica, farmacia y neurociencias), resultado similar al de otros países en vías de desarrollo[18],[19]. Esto podría deberse a que existe una gran extensión geográfica de la selva, donde no solo hay gran diversidad biológica, sino también una alta prevalencia de enfermedades infecciosas[16]. Además, las prioridades en investigación científica en Perú están orientadas al impacto social, ambiental y a la necesidad de resolver problemas básicos de salud[20]. En contraparte, la producción en áreas como física, matemática, química, salud pública, economía y negocios representan solo el 10% de la producción total, siendo áreas que en su mayoría son lideradas por países desarrollados como China[4] y Estados Unidos, que tienen un mejor posicionamiento para la colocación de revistas en física, geología y matemáticas[21].

La colaboración científica es una de las características principales en la investigación[22], e implica actividades conjuntas entre científicos de diferentes países que comparten un objetivo común[23]. En Perú, el principal colaborador internacional fue Estados Unidos, seguido de Brasil, lo cual concuerda con los estudios realizados por Huamaní y colaboradores en la década pasada[24].

Además, las publicaciones en colaboración internacional tuvieron un mayor número de citas, frente aquellas publicaciones con solo colaboración nacional. Este hallazgo refleja que gran parte de las investigaciones en Perú son dependientes de la colaboración internacional. Esto coincide con lo que sucede en varios países en vías de desarrollo[18],[19],[20],[21],[22],[23],[24],[25], donde la colaboración favorece la capacidad de investigación[26] y mejora el impacto de sus publicaciones gracias a la ganancia de más citas[27],[28],[29]; a diferencia de los países desarrollados como Estados Unidos[30], China, Taiwán, Corea del Sur y Brasil[31], cuyos registros muestran el predominio de la colaboración doméstica en lugar de internacional[32].

Los criterios de autoría se han establecido hace muchos años, sin embargo, el orden en el que van los autores no es claro y suele atribuirse a una decisión conjunta[33]. El autor corresponsal es generalmente quien lidera el equipo de investigación y contribuye más en el manuscrito[34],[35], siendo el primer autor en la mayoría de los casos. Nuestro estudio encontró que aproximadamente la mitad de la producción científica estaba liderada (autor corresponsal) por un investigador con filiación no peruana. Asimismo, estas publicaciones tenían un mayor impacto por la cantidad de citas recibidas, en comparación con las publicaciones que tenían como autor corresponsal a un autor nacional. Estos hallazgos se deben a que muchos investigadores peruanos publican como coautores en trabajos de universidades extranjeras[36], o formando parte de grandes estudios multicéntricos dirigidos por entidades de países donde la investigación está muy desarrollada. Esto difiere con la realidad peruana, donde son escazas las iniciativas de estudios de esta envergadura, producto de la poca cultura científica, falta de recursos económicos[37] y un inadecuado entrenamiento en investigación[38]. Distintos estudios muestran que existe una preferencia al citar más a autores reconocidos internacionalmente en comparación con los latinoamericanos[39], existiendo un mayor impacto en los trabajos que tienen como autor corresponsal a un investigador de un país desarrollado[40],[41].

El análisis multivariado encontró que una mayor cantidad de publicaciones en el último quinquenio estaba relacionada con aquellas que se realizaban en idioma inglés. Esto podría deberse a la alta colaboración internacional que se tiene con Estados Unidos, y a la preferencia de este idioma por la posibilidad de tener mayor impacto[42]. Además, hubo una relación con publicaciones en revistas de acceso abierto (tendencia que ha ido en aumento con los años), quienes son poseedoras de mayor impacto debido a su accesibilidad[43].

Un gran porcentaje de los trabajos (86%) se publicaron en revistas extranjeras, dejando en evidencia la escasa oferta de revistas peruanas indexadas en Scopus[2]. Esto refleja una limitada diversidad de áreas temáticas para publicar y la falta de apoyo a las revistas locales para lograr un mayor impacto. En consecuencia, muchos investigadores prefieren publicar en revistas foráneas. Esto podría explicar la baja producción peruana en el contexto mundial, pues está demostrado que las publicaciones de un país también dependen del número de revistas que tienen indexadas[1],[44].

Perú ha tenido un aumento constante en su producción científica a partir de su crecimiento económico, cambios en sus políticas[45] y diversas iniciativas, como la implementación de la tesis formato artículo científico[46], la participación de las sociedades científicas, los concursos en congresos estudiantiles[24], el reconocimiento de sus investigadores a través de la creación del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación (RENACYT) que reconoce el trabajo de los investigadores a través de beneficios en los puestos científicos, fondos concursables y subvenciones económicas en investigación[47]. Además, la Ley Universitaria a través de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) evalúa las condiciones básicas de calidad que debería brindar una universidad peruana. Entre estas se encuentra la creación de un vicerrectorado de investigación, equipamiento, presupuesto, personal dedicado a investigación, código de ética, protección de propiedad intelectual y docentes registrados en el directorio nacional de investigadores del Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica[45].

Estas iniciativas son insuficientes, pues la producción científica en Perú continúa siendo baja en comparación a países desarrollados, aun es dependiente de la colaboración internacional y gran parte de dicha producción está liderada por otros países. Por lo tanto, se debería invertir más en centros de investigación, instituciones, universidades y principalmente en la formación de investigadores que puedan liderar trabajos de investigación con impacto social, que ayuden a solucionar problemas del país, mejorando la calidad de vida de sus habitantes sobre la base de las necesidades prioritarias[48].

Una de las limitaciones de nuestro estudio fue que la base de datos de Scopus no indexa todas las revistas revisadas por pares (muchas revistas indexadas de Web of Science no están incluidas en la base de datos de Scopus). Por esta razón hubo una subestimación de la verdadera magnitud de la producción. Otra de las limitaciones fue respecto a la información extraída de la base de datos de Scopus, donde se encontraron documentos con datos incompletos respecto al tipo de revista, autor corresponsal y tipo de acceso.

Conclusión

Nuestros resultados sugieren que, aunque la producción científica en Perú ha aumentado sustancialmente en los últimos 20 años, la proporción de la ciencia mundial proveniente de nuestro país todavía es muy baja.

Por ello, se debería invertir en la capacitación de investigadores peruanos, promoviendo su liderazgo en trabajos de investigación y fortalecer la colaboración internacional para incrementar la visibilidad y el impacto de estos manuscritos.

Además, se debería incentivar a los investigadores para publicar en revistas locales, y que como consecuencia estas tengan más documentos, referencias y mayor cantidad de citas futuras.

Notas

Roles de contribución
GMC - JECM: conceptualización, metodología, validación, análisis formal, investigación, recursos, gestión de datos, redacción, revisión y edición, visualización, supervisión, administración del proyecto. CMA - MGMO - KRRC: conceptualización, metodología, validación, análisis formal, investigación, recursos, gestión de datos, redacción, revisión y edición, visualización, administración del proyecto. MRCT: conceptualización, validación, investigación, recursos, gestión de datos, redacción, revisión y edición, visualización, administración del proyecto. ADP - MSCR - ACA - FMS - ACSC - SRHP: conceptualización, investigación, recursos, gestión de datos, revisión y edición, visualización, administración del proyecto.

Conflictos de intereses
Los autores completaron la declaración de conflictos de interés de ICMJE y declararon que no recibieron fondos por la realización de este artículo; no tienen relaciones financieras con organizaciones que puedan tener interés en el artículo publicado en los últimos tres años y no tienen otras relaciones o actividades que puedan influenciar en la publicación del artículo. Los formularios se pueden solicitar contactando al autor responsable o al Comité Editorial de la Revista.

Consideraciones éticas
El presente manuscrito es un trabajo de investigación que aseguró el anonimato y confidencialidad de los datos; y, al ser un estudio de mínimo riesgo donde no se realizan intervenciones ni se trabaja con datos de pacientes, no se requirió la autorización de un Comité de Ética Institucional. Los datos usados están de manera pública en la base de datos Scopus.

Financiamiento
El presente manuscrito titulado ha sido autofinanciado en su totalidad por los autores.