Medwave se preocupa por su privacidad y la seguridad de sus datos personales.
Para poder enviarle a su dirección de correo electrónico su contraseña, es necesario que ingrese su e-mail.
Se informa a los autores que desean enviar sus trabajos a la revista que la tasa de manuscritos rechazados es de 60%. Esta tasa se calcula sobre el total de manuscritos enviados a publicación en la revista y que no hayan sido solicitados por la dirección editorial. No incluye comentarios o editoriales.
Actualizado 07-07-2016
Identificación de los autores:
Esta información deberá ser ingresada al sistema de envío online de manuscritos y no deberá ser incorporada en el documento Word que contenga el manuscrito, a fin de preservar una revisión por pares a ciegas.
Resumen:
Para los artículos de investigación, se debe utilizar el modelo de resumen «estructurado», con las secciones: Introducción, Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones. Los artículos narrativos también deberán contener un resumen, que identifique con claridad la pregunta abordada, el método empleado para desarrollar el tema, la importancia de desarrollar el tema, y las principales conclusiones.
Resumen en inglés:
Los autores deben proporcionar su propia traducción del resumen al inglés, con la respectiva traducción del título del trabajo. Es obligatorio el envío del resumen en inglés. Los editores podrán modificar la redacción del resumen entregado por los autores si estiman que ello beneficiará su difusión internacional.
Palabras clave:
Los autores deben incluir «palabras clave», las cuales deben ser preferentemente elegidas en la lista del Index Medicus (Medical Subjects Headings) accesible aquí. Sólo se deberán enviar palabras clave en inglés.
Idiomas oficiales:
Medwave tiene la capacidad de publicar en dos idiomas bajo una sola citación y un solo DOI (Digital Object Identifier). Los autores pueden mandar sus contribuciones en español, o en español e inglés. Medwave también publica artículos en portugués, siempre que se acompañe de una traducción bien hecha al inglés. Se recomienda proporcionar los artículos en idioma inglés a fin de facilitar su cita y su difusión a través de PubMed/MEDLINE.
Tablas:
Si su manuscrito contiene tablas, debe numerarlas en orden consecutivo y asignarles un título que explique su contenido sin necesidad de buscarlo en el texto del manuscrito (Título de la Tabla). Sobre cada columna coloque un encabezamiento corto o abreviado. Cuando se requieran notas aclaratorias, agréguelas al pie de la tabla. Use notas aclaratorias para todas las abreviaturas no estándar. Cite cada tabla en su orden consecutivo de mención en el texto del trabajo. Incluya las tablas dentro del texto conforme van siendo mencionadas; no las ubique al fondo del manuscrito. No incruste tablas como objetos; asegúrese que siempre sean editables.
Figuras:
Se considera “figura” toda ilustración que no sea tabla (gráficos, radiografías, electrocardiogramas, ecografías, etcétera); Si su manuscrito contiene figuras, estas deben ser copias de alta calidad. Las letras, números, flechas o símbolos deben verse claros y nítidos y deben tener un tamaño suficiente como para seguir siendo legibles cuando la figura se reduzca de tamaño en la publicación. Los símbolos, flechas o letras empleadas en las fotografías de preparaciones microscópicas, deben tener un tamaño y contraste suficientes para distinguirlas de su entorno. Cite cada figura en el texto en orden consecutivo independiente de las tablas. Si una figura reproduce material ya publicado, indique su fuente de origen y obtenga permiso escrito del autor y del editor original para reproducirla en su trabajo. Identifique y explique todo símbolo, flecha, número o letra que haya empleado para señalar alguna parte de las ilustraciones.
Las fotografías de pacientes deben cubrir el rostro para proteger el anonimato. En estos casos, se debe disponer de consentimiento escrito y firmado por el paciente o su apoderado.
Unidades de medida:
Tanto en tablas como en el texto y las figuras utilice unidades correspondientes al sistema métrico decimal. Las abreviaturas o símbolos de las unidades deben ajustarse a la nomenclatura internacional.
Números:
Escríbalos según lo estipulado por la Real Academia de la Lengua Española. En español, las fracciones se escriben con coma; en inglés, las fracciones se escriben con punto; no utilice puntos para escribir fracciones en su manuscrito en español. No utilice comas o puntos para separar los miles o millones, etcétera, solo deje un espacio; por ejemplo: 2 345 232. Si el número tiene solo cuatro cifras no necesita espacios, por ejemplo “2456”.
Referencias:
Incluya solamente las citas bibliográficas esenciales. Numere las referencias en el mismo orden en que se las menciona en el texto. Identifíquelas mediante numerales al final de la frase o párrafo en que se las alude. Siempre incluya el DOI (cuando disponible), link (cuando disponible) y el identificador de PubMed (ID) cuando disponible.
Formato para las referencias: siga lo estipulado en los “Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas” del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. En términos breves estas normas estipulan lo siguiente:
Abreviaturas:
No emplee abreviaturas en el texto, o limítese a las muy conocidas como “OMS” o “ONU” o a los nombres de sustancias biológicas o medicamentos que sean solo conocidos por sus abreviaturas. Siempre explique estas abreviaturas cuando las utilice por primera vez.
El manuscrito principal (puede ser la versión en español o la versión en inglés) y la versión traducida del manuscrito (que debe ser cargada en el sistema como archivo adicional o complementario) deben cumplir con los siguientes requisitos de formato:
Recuerde que no se ingresa información de los autores en el manuscrito. Esta se debe incluir en la plataforma OJS de envío de manuscritos.
Recuerde que se debe utilizar norma Vancouver para las referencias e irlas numerando conforme van apareciendo. No deben haber saltos en las referencias no explicados.
Recuerde que el incumplimiento de estos y otros requisitos puede ser motivo de rechazo del manuscrito.
Cada tipo de artículo tiene una estructura particular; a continuación describimos sus características y ponemos a su disposición guías para facilitar el envío de sus manuscritos.
Usted puede preparar su manuscrito en un archivo separado y darle la presentación que estime más conveniente, siempre y cuando respete todos los campos que se solicitan, especialmente los obligatorios. Se debe adjuntar su archivo maestro del manuscrito en el envío del formulario online. No olvide eliminar los nombres de los autores y sus filiaciones a fin de respetar la revisión a ciegas.
Se deben adjuntar las tablas en un archivo de Word o de hoja de cálculo, además de estar integradas en el manuscrito en el orden en que deben aparecer. Este requisito es importante, ya que permite una mejor presentación de su trabajo en la publicación final en caso que sea aceptado. No envíe tablas como imágenes, ni tablas recortadas de presentaciones PowerPoint o tablas recortadas de artículos de terceros sin tener la autorización escrita del autor.
Se pueden enviar las cartas al editor por tres modalidades:
Las cartas al editor que comenten un artículo publicado en la última edición, y recibidas por cualquiera de estos medios dentro de los primeros 15 días de vigencia de la última edición, podrían ser seleccionadas para ser publicadas en la edición siguiente, en la sección Cartas al Editor.
En su carta al editor debe cumplir con lo siguiente: a) declare eventuales conflictos de intereses; b) sea adecuado en su lenguaje y en el tono; c) incluya su nombre completo y correo electrónico; d) puede incluir citaciones y tablas.
Las cartas al editor no deben superar las 400 palabras y pueden tener hasta 5 referencias. Las cartas podrán ser editadas y mejoradas en estilo y redacción por los editores de la revista.
Estos artículos pueden abordar cualquier tema de la medicina, salud pública, investigación, ética, política de salud, o derecho médico. Muchas veces están asociados al tema central de la edición y son solicitados por la dirección editorial y no son revisados por pares.
Los comentarios deben tener una idea clara y una redacción académica; no deben tener más de dos autores. Su extensión no debería superar las 1200 palabras y pueden incluir una tabla o figura y no más de 10 referencias.
Tablas, ilustraciones, estilo de referencias, etcétera, deben ajustarse a las instrucciones para los demás tipos de artículos. Los autores deben acompañar una declaración de conflictos de interés por cada autor (para más información, consulte aquí).
Para la descripción de este tipo de artículo, Medwave se basa en términos generales, en las indicaciones dadas por The BMJ. Los autores pueden enviar sus artículos de análisis no solicitados por sistema online de envíos escogiendo la opción “análisis”.
Los artículos de la sección análisis son artículos narrativos en que se informa y promueve el debate sobre temas médicos, científicos y de políticas de salud que revistan importancia nacional e internacional, o que contengan visiones sobre las cuales no existe necesariamente consenso o uniformidad. Se reciben artículos sobre temáticas transversales y variadas. Se debe entender que los lectores de Medwave provienen de diversas disciplinas y especializaciones dentro de las profesiones de la salud.
Los autores no deben suponer que los lectores conocen las organizaciones, prácticas o políticas específicas a un país, por lo que se solicita que se expliquen las abreviaturas y se describa el contexto con la mayor claridad posible.
Desarrollo del artículo: no debe superar las 2000 palabras, excluyendo las referencias y el texto incluido en tablas y figuras, e incluyendo un breve resumen de 100-150 palabras que explica de qué se trata el artículo y por qué es importante. Este resumen debe también estar traducido al inglés.
Título: breve y llamativo, y debe contener las palabras clave del contenido del artículo.
Estilo: se deben utilizar títulos dentro del desarrollo del texto para facilitar su lectura y comprensión. Se debe explicar cualquier terminología especializada y explicitar todas las siglas y abreviaturas.
Evidencia: se debe asegurar que todas las afirmaciones más importantes contengan su referencia correspondiente (utilizar numeraciones en orden de aparición de las referencias, norma Vancouver). Se debe resguardar que la solidez de la evidencia sea contundente y clara, indicando de dónde proviene y qué tipo de fuente es (ensayos publicados, documentos oficiales, revisiones sistemáticas, estudios observacionales, opiniones de expertos, etcétera).
Referencias: se sugiere incluir no más de 20 referencias, en norma “Vancouver”.
Tablas, recuadros o ilustraciones: hasta tres, incluyendo fotografías, imágenes, dibujos, figuras). Se agradece el uso de color. También se pueden incluir recuadros para recalcar puntos clave.
Formularios: se debe acompañar la declaración de originalidad y la declaración de conflictos de interés (véase aquí).
Las revisiones narrativas, también conocidas como revisiones tradicionales (por contraposición con las revisiones sistemáticas) son artículos de hasta 3500 palabras, sin incluir el texto de recuadros, figuras o referencias, con cuatro tablas o figuras aproximadamente, y no más de 50 referencias. Estos artículos entregan una actualización clara sobre temas clínicos principalmente para médicos en práctica clínica y otros profesionales de la salud, independiente del país donde ejerzan.
La revisión debe incluir una puesta al día general de los desarrollos más recientes (últimos dos años es lo más deseable) y cómo se pueden aplicar a la práctica clínica. Debería inducir a los lectores a profundizar la lectura por lo que el artículo debe incluir otras fuentes de información, incluyendo recursos como las revisiones Cochrane. El artículo debe señalar todo aquello que los médicos generalistas deberían saber acerca del tema. Los artículos pueden tener más de un autor, pero todos deben declarar eventuales conflictos de interés.
Los artículos de revisión pueden ser solicitados por la dirección editorial de la revista, o no, y todos serán sometidos a revisión externa por pares. Como nuestra publicación es electrónica, el artículo puede contener fotografías y tablas a color, así como videos.
El artículo debe incluir las siguientes secciones:
Resumen en español e inglés (abstract). Se debe indicar qué tema se revisa, por qué, y cuáles son las principales conclusiones. Debe dar una idea general del artículo. También debe indicar las fuentes consultadas, en términos generales.
Introducción. La introducción debe contener alrededor de 100-150 palabras con una explicación de qué trata la revisión y por qué es importante para profesionales no expertos en el tema. Debe señalar al menos un objetivo general de la revisión.
Métodos. En 150 palabras se debería indicar en términos generales qué fuentes de información fueron utilizadas para preparar la revisión. No se espera que usted haga una revisión sistemática, pero sí esperamos que usted consulte Cochrane u otras fuentes de revisiones sistemáticas. Indique si ha buscado en PubMed/MEDLINE, si ha utilizado referencias personales o si ha consultado con otros expertos.
Resultados. Presente los resultados de acuerdo al objetivo. Es preciso clarificar la evidencia que sustenta cualquier afirmación clave contenida en la revisión, así como la robustez de la evidencia (ensayos publicados, revisiones sistemáticas, estudios observacionales, opiniones de expertos). Se espera que los resultados se redacten en un estilo como el siguiente: “Estudios aleatorizados grandes y bien diseñados encontraron que…” o “Los hallazgos de una pequeña serie de casos sugieren que…”. En aquellos ámbitos donde la evidencia es escasa o de mala calidad, usted lo deberá indicar. Trate de evitar términos demasiado especializados o abreviaturas no explicadas. Recuerde también que su audiencia es internacional, por lo que si existen orientaciones que son específicas para un país, usted lo debe explicitar. El cuerpo del texto debería contener subtítulos de fácil comprensión; es deseable que los subtítulos sean preguntas.
Discusión. Este es un acápite opcional, usted puede incluir la discusión en el acápite de resultados.
Conclusiones. Preferiblemente al final del artículo usted debe esbozar algún enunciado conclusivo de su revisión.
Referencias. Utilice norma “Vancouver” considere integrar no más de 50 referencias. Debe preocuparse que las referencias estén correctamente ordenadas en el texto. No olvide acompañar los links, DOI e ID de PubMed, de haberlos.
Las ilustraciones pueden ser fotografías clínicas, dibujos o algoritmos. Deben ser enviadas en extensión JPEG. No olvide el consentimiento informado de pacientes que puedan aparecer, aun cuando no sean identificables. Las tablas deben venir en Word.
Formularios: se debe acompañar la declaración de originalidad y la declaración de conflictos de interés (véase aquí).
Las revisiones solicitadas son sometidas a revisión por pares.
Medwave contiene una subsección de la sección investigaciones para los reportes de casos. Consideramos que el reporte de un caso interesante puede aportar conocimiento útil a los médicos que practican la medicina y a las ciencias médicas en general. Nuestros reportes de casos incluyen los siguientes apartados: resumen, introducción, presentación del caso clínico, discusión y conclusiones.
El resumen no debe exceder las 150 palabras y debe resumir la presentación del caso y su resultado.
La introducción debe contener las razones por las que piensa que este caso es importante y por qué decide su publicación.
La presentación del caso debe ser lo más completa posible, es decir, historia, datos clínicos y de laboratorio y si es posible datos epidemiológicos referentes a la historia familiar y social del paciente. Debe fundamentar el uso de las pruebas de laboratorio y acompañarlas de datos sobre su validez y confiabilidad siempre que sea posible. Recuerde utilizar unidades de medida internacionales. Debe también incluir cómo llegó al diagnóstico y cómo se hizo el diagnóstico diferencial. Debe incluir cómo se decidió el tratamiento, qué efectos y efectos colaterales puede tener y cómo se evaluó su éxito.
En la discusión incluya una breve revisión de casos similares publicados. Se recomienda incluir las perspectivas del paciente.
Las conclusiones deben incluir entre tres y cinco de los llamados “puntos de aprendizaje” o “mensajes para llevar a casa” que se considera lo más importante para la práctica médica.
Los reportes de casos pueden incluir fotografías u otras ilustraciones relativas al caso siempre que se acompañen del debido consentimiento del paciente o su tutor.
No olvide adjuntar los formularios de aspectos éticos, de intereses, y de originalidad (véase aquí).
No se aceptarán reportes de caso que no se ciñan estrictamente a la directriz CARE (véase aquí).
Medwave incluirá bajo este título estudios de revisión y otras publicaciones, que incluyan al menos una descripción explícita de los métodos de búsqueda, y de la selección y análisis de los estudios. Se incluyen aquí particularmente: revisiones sistemáticas y metanálisis, informes de evaluación de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica.
Tratándose de:
Los resúmenes de metaanálisis y revisiones sistemáticas debieran tener los siguientes títulos:
Los artículos de investigación original incluyen los también llamados estudios primarios. Se trata de estudios realizados con datos provenientes directamente de las unidades de observación (pacientes, personas sanas, centros de salud, etcétera). Medwave incluirá bajo este título preferentemente estudios con los diseños epidemiológicos “clásicos”, es decir:
Los manuscritos que reportan este tipo de estudios deben poseer un resumen estructurado con las siguientes subsecciones: introducción, objetivos, métodos, resultados y conclusiones. Asegúrese de que su resumen sea los más preciso, completo y claro posible, pero no excesivamente extenso y que haya sido aprobado por todos los autores.
Medwave promueve que se tomen en cuenta las siguientes orientaciones para los acápites de estos estudios.
Además de estas consideraciones y para que el artículo no omita elementos importantes, se solicita a los autores que se adhieran a los requisitos uniformes del International Committee of Medical Journal Editors y, en este caso que el autor consulte y se guíe por las directrices que se encuentran acopiadas en The EQUATOR Network para los diferentes tipos de estudios.
Medwave también publica protocolos de investigaciones clínicas o en salud. Se trata de estudios planificados o en ejecución (nunca de estudios terminados). La publicación de protocolos de investigación permite a los investigadores conocer de investigación que de otra forma no se hubiera publicado y de esa forma ampliar su actualización sobre el tema del protocolo. Se contribuye también con esto a evitar duplicaciones innecesarias de trabajos de investigación. En este momento The EQUATOR Network cuenta con directrices para el reporte de protocolos de investigación de ensayos clínicos aleatorizados (Standard Protocol Items for Randomized Trials, SPIRIT) y para protocolos de revisiones sistemáticas con metanálisis (Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis Protocols, PRISMA-P).
Los protocolos de investigación deben incluir las siguientes secciones:
Última actualización: 09 noviembre, 2015.