VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

La construcción social de la obesidad en niñas(os) y jóvenes: un análisis crítico

The social construction of obesity in children and youth: a critical analysis

Tema
Políticas de Salud

Palabras clave
Obesidad; niños(as) y jóvenes; estigma

Introducción

La obesidad en niñas(os) y jóvenes es un problema de salud pública en Chile y el mundo. La OMS ha definido sobrepeso y obesidad como enfermedades (OMS, 2019), es decir, las reconoce como condiciones patológicas del cuerpo, con signos y síntomas clínicos. Sin embargo, sin negar la evidencia médica que sostiene esta calificación, existe una construcción social de la obesidad que impone una medicalización y la aspiración a un cuerpo ideal al que niñas(os) y jóvenes deben someterse, independientemente de su género, etnia o edad. Esta construcción social de la obesidad impacta a través el estigma social por peso, genera consecuencias en salud mental como estrés crónico, trastornos alimenticios y discriminación, las que a su vez, pueden generar otros problemas de salud.

Objetivos

Conocer los principales debates sociológicos y antropológicos en relación a la construcción social de la obesidad.

Método

Este trabajo es un extracto de la revisión de literatura de primer año de mi tesis doctoral. La metodología utilizada fue una de revisión bibliográfica de tipo descriptiva (Day, 2005) para tener una primera aproximación a los debates sociológicos y antropológicos y realizar un análisis crítico de la construcción social de la obesidad. Para ello, la revisión fue orientada por conceptos tales como: sobrepeso, obesidad, medicalización y estigma.

Principales Resultados

Se identificaron 6 categorías que componen la construcción social de la obesidad: i) las definiciones de sobrepeso y obesidad en niña(os) se basan principalmente en el índice de Masa Corporal (IMC) y se presentan como resultado de un desbalance energético ii)La medicalización de la obesidad ha implicado estandarización y vigilancia, y el uso del IMC se ha transformado en un mecanismo de ´Biopoder' que da lugar a ´Biopedagogías´; iii) La industria farmacéutica tiene un rol preponderante en la definición de enfermedades y en la promoción de una construcción social de la forma del cuerpo, otorgando un alto estatus al cuerpo delgado; iv) Los gobernantes, encargados de los programas de salud, tomadores de decisión y otros, refieren la obesidad a través de discursos medicalizados y de 'pandemia', v) El peso es una condición altamente estigmatizada y en la que una persona está socialmente devaluada debido a su sobrepeso.

Conclusiones

Aun cuando el IMC no refleja con precisión el sobrepeso y obesidad, sigue siendo la medida más utilizada para evaluar el peso en niñas(os) y jóvenes. No hay un consenso con relación a cómo medir sobrepeso y obesidad; se utiliza mayormente un IMC que no fue diseñado para ello. Las ´Biopedagogías´ no están siendo cuestionadas en el debate nacional de salud pública, a pesar de que desde la academia se han levantado estas discusiones. Ha habido un aprovechamiento de la industria en términos de potenciar las ideas del 'cuerpo ideal' junto a narrativas alarmantes que poco hacen para reducir las consecuencias en la salud, y más aún generan un impacto en la salud mental, particularmente de niñas(os) y jóvenes. El estigma por peso es un problema que ha permeado diversos aspectos de la vida de las personas. Esto es relevante porque el peso del cuerpo se experimenta y define subjetivamente y no necesariamente a partir de los límites estandarizados, la dieta y la actividad física. Es relevante que los programas de salud y tomadores de decisión consideren estos debates a la hora de repensar las políticas o planes de salud orientados a la disminución del sobrepeso y obesidad, sobre todo por las consecuencias no intencionadas que podrían tener otro impacto, particularmente en niñas(os) y jóvenes.