Comunicaciones breves
← vista completaPublicado el 4 de mayo de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.04.2687
Preferencia de especialidades médicas en estudiantes de medicina de una universidad chilena
Preference of medical specialties among medical students in a Chilean university
Resumen
En este trabajo se describen las preferencias de elección de especialidad médica que manifiestan los estudiantes de la carrera de medicina de una universidad regional del norte de Chile. Se trata de un estudio descriptivo basado en información primaria con una muestra de 266 respuestas válidas, con una tasa de respuesta de 58,7%. La información se recogió a través de un cuestionario disponible en Google Forms, previo consentimiento voluntario de participación, durante los meses de mayo a julio de 2022. Se encontró que las especialidades médicas preferidas por los estudiantes de la Universidad Católica del Norte fueron las especialidades clínicas como medicina interna y las médico-quirúrgicas como medicina de urgencias y ginecología-obstetricia. Además, existen especialidades con un claro predominio femenino como psiquiatría infanto-adolescente, ginecología-obstetricia, cirugía pediátrica, pediatría y medicina familiar, mientras que el predominio masculino destaca en radiología y anestesiología, ambas asociadas a un trato indirecto con el paciente. Se observó que las especialidades quirúrgicas, tradicionalmente preferidas por hombres, podrían estar en proceso de cambio generacional, aumentando la presencia femenina en ellas, sobre todo en cirugía general.
Ideas clave
- La formación de médicos especialistas en Chile es un problema a nivel país, estimándose importantes déficits a futuro, que afectarán directamente a los usuarios.
- Este estudio aporta antecedentes para orientar programas de incentivo hacia las especialidades médicas deficitarias en Chile.
- Las limitaciones de este estudio se vinculan con el tipo de muestreo utilizado, que fue de tipo no probabilístico.
Introducción
La formación de médicos especialistas en Chile es un problema a nivel país [1]. En el año 2014 ya se estimaba un déficit de especialistas cercano a 3.795 médicos, afectando la atención médica de más de 1,5 millones de usuarios [2].
Los factores asociados a la decisión de estudiar una especialidad médica son el estilo de vida de cada especialidad [3], el contenido y las competencias individuales [4], el género del estudiante [5], aspectos sociodemográficos (urbano o rural), la influencia de los padres, los ingresos esperados, el prestigio, el tipo de pacientes futuros y la posibilidad de perfeccionamiento continuo [6].
Rojas-Quijada y Bianchet [3] observaron que existe una asociación positiva entre las estudiantes del género femenino y la intención por seguir las especialidades de ginecología-obstetricia, pediatría, cirugía pediátrica y dermatología, mientras que Ng-Sueng et al. [7] encontraron que los estudiantes de género masculino prefieren especialidades quirúrgicas como cirugía general.
Nuestro estudio servirá para orientar programas de incentivo hacia las especialidades médicas deficitarias en Chile [8]. Asimismo, entrega una descripción acerca de las preferencias que manifiestan los estudiantes por optar a una especialidad médica en particular. Unido a ello, se entrega evidencia empírica de las diferencias en la elección por género y el tipo de establecimiento educacional de origen. Adicionalmente a la identificación por especialidad, también se presenta una descripción de las preferencias de especialidades agrupadas en cuatro categorías: clínicas, quirúrgicas, médico-quirúrgicas y laboratorio-diagnósticas.
Métodos
Este estudio tiene un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo. La información se recogió a través de un cuestionario que contenía un consentimiento informado que debió ser aceptado por el estudiante para poder acceder al enlace de la plataforma Google Forms.
La encuesta fue validada a través de juicio de tres expertos y tuvo un total de 14 preguntas, donde las primeras diez recogieron datos sociodemográficos (género, edad, educación de los padres, tipo de establecimiento educacional de egreso, entre otros) y las cuatro preguntas restantes recogieron información sobre el interés por estudiar alguna especialidad médica.
El muestreo fue de tipo no probabilístico mediante el envío del enlace a todos los estudiantes de los siete años de la carrera de medicina de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. La muestra final estuvo conformada por los 266 estudiantes que emitieron respuestas válidas, equivalente a una tasa de respuesta del 58,7%, considerando un total de 453 de estudiantes en la carrera.
Para el análisis las especialidades se agruparon en cuatro categorías:
1) Especialidades clínicas.
2) Especialidades quirúrgicas.
3) Especialidades médico-quirúrgicas.
4) Especialidades laboratorio-diagnóstica.
Se utilizaron estadísticas descriptivas, tablas de frecuencia y gráficos. Para la determinación de los resultados indicados se aplicó el software Stata.
Resultados y discusión
Del total de la muestra, un 52% es del género femenino, 45% de género masculino y 3% de otros géneros. Además, el 57% de los padres y el 60% de las madres de los estudiantes posee estudios superiores. La edad promedio de los estudiantes es de 22 años (desviación estándar más menos 2,88 años), el 61% proviene de establecimientos particulares subvencionados (financiamiento compartido entre aportes del Estado y padres), el 98% no tiene hijos, el 94% no trabaja, el 82% no posee un familiar médico, el 94% declara interés por estudiar una especialidad médica y el 48% de los estudiantes tiene expectativas de ingresos entre 3 y 5 millones de pesos chilenos mensuales.
Las especialidades médicas más elegidas por los estudiantes fueron medicina interna (25%), seguida por cirugía general (13%), luego pediatría (8%) y psiquiatría (8%), medicina de urgencias (7%), medicina familiar (6%), ginecología-obstetricia (4%) y posteriormente traumatología-ortopedia (3%). Estos resultados son coincidentes con estudios en Taiwán y Alemania realizados por Chang et al., [4] y Kiolbassa et al., [9], respectivamente. El caso de medicina de urgencias no se encuentra en la literatura, probablemente por el hecho de que, al ser una especialidad médica relativamente nueva, los estudios revisados no lograron reflejar este interés aún.
El análisis por género evidencia que hay especialidades con tendencia hacia un género u otro, como por ejemplo en psiquiatría infanto-adolescente con una exclusividad para el género femenino. En ginecología-obstetricia más del 85% de interesados son mujeres, situación similar a cirugía pediátrica con 75% de interesadas. Esto es coincidente a lo obtenido por Ng-Sueng et al., [7] quienes encontraron que las mujeres preferían especialidades como ginecología-obstetricia, pediatría, cirugía pediátrica, dermatología y oncología. Históricamente las especialidades quirúrgicas han sido dominadas por hombres. Sin embargo, en nuestros resultados cirugía general presenta un predominio del género femenino (62%), lo que podría explicarse por un cambio generacional en las especialidades quirúrgicas.
Por otro lado, radiología presenta exclusividad por parte del género masculino, mientras que en anestesiología más del 70% de los interesados son hombres, similar al caso de traumatología-ortopedia, urología, otorrinolaringología y neurocirugía en las que más del 65% de los interesados son hombres, siendo concordante a lo obtenido por Ng-Sueng et al [7] en traumatología-ortopedia, otorrinolaringología y neurocirugía.
Heiligers [10] analizó las diferencias por género al momento de elegir una especialidad médica en Países Bajos, observando que las principales motivaciones en hombres son los ingresos, el estatus y los aspectos técnicos del trabajo. Nuestros resultados tendrían una coincidencia con este estudio, ya que las especialidades mejor remuneradas como anestesiología, radiología, traumatología-ortopedia y otorrinolaringología están dominadas por hombres.
Las especialidades más atractivas según la clasificación utilizada fueron las especialidades clínicas (58%), donde se encuentran medicina interna, medicina familiar, neurología, pediatría y psiquiatría. Le siguen las médico-quirúrgicas (23%) donde están dermatología, ginecología-obstetricia, medicina de urgencias, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología-ortopedia y urología. En tercer lugar están las especialidades quirúrgicas (17%), con neurocirugía y cirugía general. Por último, las especialidades laboratorio-diagnósticas (2%) como radiología y anatomía patológica son las menos atractivas en este estudio.
Los hallazgos previamente mencionados son interesantes, ya que muestra una diferencia en el grado de interacción con el paciente, siendo mucho más intenso y cercano en especialidades clínicas y casi nulo en especialidades de laboratorio-diagnóstico, lo que muestra que los estudiantes prefieren aquellas especialidades con una relación médico-paciente más estrecha. Asimismo, entre las especialidades que incorporan el ámbito quirúrgico se puede observar preferencia por las especialidades médico-quirúrgicas sobre las exclusivamente quirúrgicas, lo que también apoya el hecho de que los alumnos privilegian especialidades con mayor contacto con el paciente. Estos resultados son coincidentes con lo encontrado por Kiolbassa et al., [10] en Alemania, quienes determinaron que la orientación al paciente fue el aspecto motivacional más importante al momento de decidir una especialidad médica.
La Figura 1 muestra que, si bien las especialidades clínicas son las más atractivas independientemente del colegio secundario, los alumnos de colegios municipales poseen mayor interés relativo por especialidades quirúrgicas y médico-quirúrgicas que los provenientes de colegios particulares subvencionados y particulares. Es decir, pareciera ser que mientras mayor sea el nivel socioeconómico según el tipo de colegio, hay menor interés relativo por las especialidades que traen consigo intervenciones quirúrgicas.
Conclusiones
Las especialidades más atractivas para los estudiantes de la Universidad Católica del Norte son bastante homologables a los registrados en la literatura disponible. Destacan las especialidades clínicas como medicina interna y las médico-quirúrgicas. Los estudiantes partícipes del estudio privilegian aquellas especialidades en las que se suele generar una relación médico-paciente más estrecha, por sobre aquellas con menor exposición a pacientes.
Por otro lado, el estudio muestra que el género determina predominio en grupos de especialidades médicas, donde las mujeres destacan en aquellas especialidades con exposición a pacientes de menor edad, mientras que los hombres predominan en las especialidades en que el trato con el paciente es menos estrecho.
Se observó también que las especialidades quirúrgicas, tradicionalmente preferidas por hombres, podrían estar en proceso de cambio generacional, aumentando la presencia femenina en las mismas, sobretodo en cirugía general.