Estudios originales

Factores de riesgo sociodemográficos, conductuales y clínicos asociados a la displasia cervical: estudio de casos y controles

Volver al artículo
Factores asociados a displasia cervical.
VariableCategoríaCaso (n = 92)Control (n = 184)OR CrudoIC 95%p valor
Edad de primera relación sexual<17 años32 (34,8%)27 (14,7%)3,11,6 a 5,9<0,001
≥17 años60 (65,2%)157 (85,3%)Ref
Número de parejas sexuales>368 (73,9%)16 (8,7%)29,816,4 a 310,9<0,001
≤324 (26,1%)168 (91,3%)Ref
ITS últimos 5 años51 (55,4%)5 (2,7%)44,516,2 a 149,1<0,001
No41 (44,6%)179 (97,3%)Ref
Vaginosis bacteriana40 (43,5%)2 (1,1%)7012,2 a 838,2<0,001
No52 (56,5%)182 (98,9%)Ref
Número de partos≥3 partos23 (25,0%)13 (7,1%)4,97,1 a 225,40,006
< 3 partos69 (75,0%)171 (92,9%)Ref
Uso de DIU18 (19,6%)78 (42,4%)0,30,01 a 0,20,002
No74 (80,4%)106 (57,6%)Ref

IC, intervalo de confianza.OR, Odds ratio. P, prueba Chi-cuadrado. Ref. indica la categoría de referencia utilizada para el cálculo del OR.DIU, dispositivo intrauterino. ITS, infecciones de transmisión sexual.

Factores de tipo conductuales, infecciosos, reproductivos y de métodos anticonceptivos vinculados a displasia cervical en mujeres atendidas en un hospital peruano, para el período de 2017 a 2019.

Los Odds ratios crudos e intervalos de confianza del 95% se calcularon utilizando regresión logística univariada. Este análisis considera cada variable de forma individual y no incluye ajuste por otras covariables.

Fuente: preparado por los autores a partir de los resultados del estudio.