Estudios originales

Factores de riesgo sociodemográficos, conductuales y clínicos asociados a la displasia cervical: estudio de casos y controles

Volver al artículo
Análisis multivariado de factores de riesgo asociados a displasia cervical.
VariableCategoríaOR crudoOR ajustadoIC 95%p valor
Edad (años)<350,251,20,1 a 0,70,01
≥35RefRef
Estado civilCon pareja5,27,42,3 a 23,50,001
Sin parejaRefRef
ProcedenciaRural2,20,20,1 a 0,80,024
UrbanaRefRef
IMC≥255,412,93,9 a 42,0<0,001
18,5 a 24,9RefRef
Número de parejas sexuales>329,871,416,4 a 310,9<0,001
≤3RefRef
Vaginosis bacteriana70101,212,2 a 838,2<0,001
NoRefRef
Número de partos≥3 partos4,9397,1 a 225,40,006
<3 partosRefRef
Uso de inyectables0,70,20,1 a 0,6<0,001
NoRefRef
Uso de DIU0,30,040,01 a 0,20,002
NoRefRef

IC, intervalo de confianza; OR, Odds ratio. P, prueba Chi-cuadrado. Ref. indica la categoría de referencia utilizada para el cálculo del OR.; DIU, dispositivo intrauterino.

Tipo de factores de riesgo sociodemográficos, conductuales y clínicos asociados a la displasia cervical en mujeres atendidas en un hospital peruano, para el período de 2017 a 2019.

Los Odds ratios ajustados e intervalos de confianza del 95% se calcularon utilizando regresión logística multivariada. Los modelos se ajustaron por las siguientes variables: edad (<35/igual o superior a 35 años), estado civil (con/sin pareja), procedencia (rural/urbana), índice de masa corporal (igual o superior a 25/<25), número de parejas sexuales (>3/≤3), presencia de vaginosis bacteriana (sí/no), y número de partos (igual o superior a 3/<3). Las variables incluidas fueron seleccionadas por su relevancia clínica y significancia en los análisis univariados (p < 0.05).

Fuente: preparado por los autores a partir de los resultados del estudio.