Estudios originales
← vista completaPublicado el 28 de abril de 2016 | http://doi.org/10.5867/medwave.2016.03.6433
Actitudes, percepciones y conocimientos sobre la prevención cuaternaria entre médicos de familia del Seguro Social de Perú: estudio descriptivo transversal
Attitudes, perceptions and awareness concerning quaternary prevention among family doctors working in the Social Security System, Peru: a cross-sectional descriptive study
Resumen
INTRODUCCIÓN La prevención cuaternaria se define como la acción llevada a cabo para identificar pacientes en riesgo de sobretratamiento, a fin de protegerlos de una nueva intervención médica y para recomendar intervenciones que son éticamente aceptables. Muchos países y organizaciones han unido esfuerzos para la práctica de la prevención cuaternaria. Estos países iniciaron una campaña llamada Choosing Wisely, que implementa recomendaciones para evitar hacer daño a los pacientes.
OBJETIVO Determinar las actitudes, percepciones y preocupaciones hacia la prevención cuaternaria y la práctica de las recomendaciones Choosing Wisely Canadá entre médicos de familia que trabajan en el Seguro Social del Perú.
MÉTODOS Se desarrolló un cuestionario después de revisar la literatura y consultar expertos en el tema. Éste fue enviado por correo electrónico a todos los médicos de familia (64) del Seguro Social del Perú (EsSalud) en Lima, Perú. Se recibieron respuestas de 40 participantes.
RESULTADOS La tasa de respuesta fue del 64%. Aproximadamente, 95% reportó que comprende el concepto de prevención cuaternaria. La concordancia con las recomendaciones fue del 90% o superior. En la mayoría de las recomendaciones, la aplicabilidad fue mayor del 80%. La barrera percibida como más importante para la práctica de prevención cuaternaria fue la expectativa de los pacientes (33%).
CONCLUSIONES Existen percepciones positivas hacia la prevención cuaternaria y las recomendaciones Choosing Wisely entre los médicos de familia de la Seguridad Social del Perú.
Introducción
Situación actual
En los últimos años, no es poco frecuente que los pacientes acudan a numerosos especialistas que no se comunican entre ellos. Una consecuencia de esto es que el paciente se convierte en una víctima de los “hallazgos en los exámenes” y de sus efectos secundarios [1].
La tecnología ha mejorado el diagnóstico y el tratamiento de numerosas enfermedades [2]. Las prácticas preventivas, incluyendo la detección de algunos tipos de cáncer, han demostrado numerosos beneficios para la salud de la población. Sin embargo, no todas las actividades preventivas son igualmente efectivas. Además, algunas de estas prácticas pueden tener consecuencias potenciales como posible alteración de las capacidades culturales e individuales para hacer frente a la enfermedad, el dolor y la muerte; aumento del miedo y la percepción de la enfermedad donde no es necesario; así como la frustración de los clínicos debido a una creciente lista de requisitos que son imposibles de acomodar dentro de la visita clínica [3].
El diccionario de práctica general del Global Family Doctor, WONCA, define la prevención cuaternaria como el conjunto de medidas adoptadas para identificar a los pacientes en riesgo de sobretratamiento, con el fin de protegerlos de una nueva intervención médica y sugerir intervenciones que sean éticamente aceptables [4].
Las pruebas innecesarias, tratamientos y procedimientos no agregan valor a la atención. De hecho, se alejan del cuidado del paciente mediante la posibilidad de exponerlos a algún daño, lo que lleva a más pruebas para investigar los falsos positivos, contribuyendo al estrés y costos evitables para los pacientes. Estas pruebas innecesarias, tratamientos y procedimientos han impuesto una mayor presión sobre los recursos de un sistema de atención de la salud [5].
Algunas organizaciones, como el American Board of Internal Medicine, comenzaron iniciativas con recomendaciones con el fin de evitar daños a los pacientes y minimizar el uso excesivo de los recursos médicos [6]. En Canadá y otros países, la campaña llamada Choosing Wisely fue iniciada con el propósito de reducir el gasto innecesario en salud; lo cual es importante para la sostenibilidad del sistema de salud y hacer posible el compromiso entre médicos y pacientes para hacer efectivas las elecciones que aseguren la alta calidad del servicio [7],[8].
Para la medicina familiar en Perú, es importante analizar las actitudes de los médicos de familia hacia mejores prácticas. El determinar actitudes, percepciones e interés en la prevención cuaternaria podría ser el primer paso en definir recomendaciones apropiadas específicas para cada país con el propósito de evitar el daño innecesario.
Métodos
Se desarrolló un cuestionario para caracterizar a los médicos de familia en el sistema del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud), explorar las actitudes y la comprensión de la prevención cuaternaria, y explorar el acuerdo/desacuerdo con las recomendaciones Choosing Wisely Canadá. Algunas de las preguntas incluyeron la oportunidad de agregar comentarios adicionales. La encuesta fue revisada y aprobada “por el comité de ética del Seguro Social del Perú en Lima.
También fue revisada por miembros del Grupo de Trabajo Iberoamericano de Prevención Cuaternaria, uno de ellos el Dr. Marc Jamoulle (creador del concepto de prevención cuaternaria) que participó en su revisión, dando una importante retroalimentación al estudio y señalando puntos importantes. Las sugerencias dadas por estos expertos fueron posteriormente incorporadas.
Participantes
Médicos de familia que trabajan en el Seguro Social del Perú en Lima.
Criterios de Inclusión
Médicos de familia que trabajan en centros de atención primaria en el área de consulta externa. Los médicos participantes debían haber trabajado por lo menos un año dentro del sistema de seguridad social en Lima, Perú.
Criterios de exclusión
Médicos que estuvieron más del 50% del tiempo en áreas de emergencia o en cargos administrativos, sin tomar parte en la atención directa de los pacientes.
Diseño
El cuestionario sobre la prevención cuaternaria fue enviado a los 64 médicos de familia que trabajan en la Seguridad Social de Perú, a través de mensajes de correo electrónico registrados en la base de datos de los miembros de la asociación peruana de médicos de familia.
Se enviaron tres recordatorios por correo electrónico, con un intervalo de una semana para aquellos participantes que no completaron el cuestionario dentro de las 48 horas después del envío inicial. Se asumió que no hubo respuesta, cuando un médico de familia no respondió dentro de los cuatro días posteriores al último correo electrónico. La versión administrada en Lima fue traducida al español.
La encuesta mide variables demográficas y profesionales de los médicos de familia que trabajan en el sistema de Seguridad Social de Perú tales como edad, sexo, tiempo de trabajo en el establecimiento, número de pacientes atendidos por día, formación en medicina basada en la evidencia y atención centrada en el paciente. También genera información sobre el nivel de comprensión y de importancia de la prevención cuaternaria, la posibilidad de sobrediagnóstico y sobretratamiento, y las barreras para la práctica de este tipo de prevención. Por último, mide la percepción de la pertinencia y aplicabilidad de las recomendaciones Choosing Wisely Canadá.
El cuestionario fue enviado a los médicos en formato Google y las respuestas fueron anónimas. Los datos fueron exportados directamente a una hoja de Microsoft Excel y analizados utilizando estadística descriptiva simple, por ejemplo frecuencias y porcentajes.
En la presentación del cuestionario y la invitación a participar se resumía el significado de la prevención cuaternaria con algunos ejemplos y se les explicaba el contenido de la encuesta y su carácter anónimo. El detalle de las preguntas del cuestionario se plasma en las tablas y gráficos con los resultados.
Resultados
Características generales
De los 64 médicos de familia invitados a completar el cuestionario, 40 respondieron lo que resultó en una tasa de respuesta del 64%. Treinta y cinco encuestas se consideraron completas (87%). También se utilizaron datos de las preguntas que fueron respondidas por los participantes que solo respondieron parte del cuestionario.
No tenemos datos exactos de los médicos que no respondieron, pero asumimos que fueron similares en cuanto a características demográficas con los médicos que sí respondieron.
Las características de los médicos que respondieron se presentan en la Tabla 1. Alrededor de la mitad de los médicos fueron mujeres y la mayoría se encontraban trabajando por cinco años o menos.
Tabla 1. Características demográficas y ocupacionales.
La mayoría de los médicos (87,5%) informaron que habían recibido formación en medicina basada en evidencias, y método clínico centrado en el paciente.
Percepciones hacia la prevención cuaternaria
Aproximadamente, el 97% informó que comprendía el concepto de prevención cuaternaria (Figura 1); 65% lo entendió muy bien o perfectamente.
Figura 1. Nivel de comprensión de la prevención cuaternaria.
Los médicos de familia informaron que la posibilidad de hacer sobrediagnóstico y sobretratamiento era aproximadamente del 40% (Figura 2).
Figura 2. Posibilidad de sobretratamiento.
Asimismo, más del 97% de los médicos de familia reportó que la práctica de la prevención cuaternaria es muy importante o extremadamente importante (Figura 3). Todos los médicos reportaron que es importante o extremadamente importante tener recomendaciones específicas sobre prevención cuaternaria en Perú (Figura 4).
Figura 3. Importancia de la práctica de la prevención cuaternaria.
Figura 4. Importancia de la elaboración de recomendaciones Choosing Wisely en Perú.
Aplicabilidad y percepción de la relevancia de las recomendaciones Choosing Wisely
La Tabla 2 resume la percepción de relevancia de las recomendaciones Choosing Wisely Canadá. Para todas las recomendaciones del acuerdo fue del 90% o superior. Las recomendaciones que involucraron no ordenar Electrocardiograma o Rayos-X a pacientes asintomáticos y evitar el uso de antibióticos tuvieron la mayor cantidad de respuestas (85% o más), indicando acuerdo completo con su relevancia. Las recomendaciones menos relevantes incluyeron aquellas enfocadas en evitar los exámenes en adultos asintomáticos con factores de riesgo poco significativos o el control rutinario de glucosa en pacientes no dependientes de insulina.
Tabla 2. Percepción de relevancia de las recomendaciones Choosing Wisely.
La proporción de médicos de familia que indicaron que las recomendaciones Choosing Wisely Canadá eran factibles para los pacientes de la Seguridad Social, fue mayor del 80% en seis de las 10 recomendaciones y mayor al 67% en las otras cuatro (Tabla 3). Las recomendaciones en las que los médicos de familia reportaron menor aplicabilidad fueron aquellas relacionadas con no realizar test de sangre de rutina o chequeos físicos anuales (22% o más).
Tabla 3. Aplicabilidad de las recomendaciones Choosing Wisely Canadá en médicos familiares de Perú.
Barreras percibidas y recomendaciones
Cuando se preguntó a los médicos de familia sobre las barreras percibidas asociadas con la práctica de prevención cuaternaria, las respuestas más frecuentes fueron: expectativas de los pacientes (33%) y falta de educación médica continua (29%). Ver Figura 5.
Figura 5. Barreras percibidas para la práctica de la prevención cuaternaria.
Desarrollo de recomendaciones locales
Hubo una variedad de sugerencias planteadas para ayudar con el desarrollo de las recomendaciones locales en Perú. Algunas se relacionan con la prueba de antígeno prostático específico, el uso de tomografía computarizada en cefalea y los exámenes de heces en busca de parásitos en los niños. Muchos de los encuestados aprobaron la difusión de los conceptos de prevención cuaternaria, así como las recomendaciones a todos los médicos y a la población en general (Tabla 4).
Los resultados del cuestionario mostraron que la mayoría de los médicos de familia tiene conocimientos sobre prevención cuaternaria. A pesar de que conocen el concepto, necesitan mayor entrenamiento en el desarrollo de recomendaciones locales. Finalmente, los médicos consideran que sus centros de atención primaria no cuentan con recomendaciones en prevención cuaternaria, ni las conocen, por lo cual sugirieron añadirlas.
SUGERENCIAS FRECUENTES PARA EL DESARROLLO DE RECOMENDACIONES |
|
Tabla 4. Sugerencias frecuentes para el desarrollo de recomendaciones.
