Atención primaria
← vista completaPublicado el 1 de enero de 2001 | http://doi.org/10.5867/medwave.2001.01.1907
Hipertensión arterial: clasificación, factores de riesgo, principios terapéuticos
High blood pressure: classification, risk factors, therapeutic principles
Resumen
Según las directrices de 1999 de la Organización Mundial de la Salud, OMS, y la Sociedad Internacional de Hipertensión, SIH.
La OMS/ SIH 1999, clasifica la hipertensión en la siguiente forma:
Categoría sistólica (mm Hg) diastólica (mm Hg)
- Optima <120 y <80
- Normal <130 y <85
- Normal—Alta 130-139 / 85-89
- Grado I 140-159 / 90-99
- Grado II 160-179 / 100-109
- Grado III 180 ó + / 110 ó +
- Hipertensión sistólica aislada 140 ó + / 90 ó -
Si ambas mediciones caen en categorías distintas, se emplea la más alta.
Factores que influencian el pronóstico en hipertensión arterial
1.- Principales elementos para estratificar riesgo:
- Categorías de hipertensión
- Edad (hombres>55 años, mujeres>60 años)
- Tabaquismo
- Colesterol total >250 mg%
- Diabetes
- Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz
2.- Otros factores:
- Colesterol HDL disminuido
- Obesidad
- Sedentarismo
- Fibrinógeno aumentado
- Grupo étnico de alto riesgo
3.- Evidencia de daño orgánico:
- Hipertrofia ventricular izquierda
- Daño renal: proteinuria y/o creatinina elevada (hasta 2,0 mg %)
- Enfermedad ateromatosa (aorta, carótidas,ilíacas, etc.)
- Fondo de ojo grado I-II de K-W (vasoconstricción, cruces a-v).
4.- Condiciones clínicas asociadas:
- Neurológicas: enfermedad cerebro—vascular
- Cardíacas : enfermedad coronaria
- Renales : nefropatía diabética, insuficiencia renal (creatinina>2,0 mg %)
- Vasculares : aneurisma aórtico, enfermedad arterial sintomática
- Retinales : fondo de ojo grado III—IV de K—W (exudados, papiledema)
La combinación de estos factores con las categorías de hipertensión permite estratificar el riesgo y cuantificar el pronóstico según la tabla siguiente:
Hipertensión: Grado I Grado II Grado III
I. Sin factores de riesgo bajo medio alto
II. 1-2 factores de riesgo medio medio muy alto
III. >3 o daño orgánico o diabetes alto alto muy alto
IV. Condiciones clínicas asociadas muy alto muy alto muy alto
Riesgo bajo: probabilidad <15% que en 10 años ocurra un evento cardíaco mayor.
Riesgo medio: la probabilidad en el mismo lapso sube a 15-20%.
Riesgo alto: probabilidad de 20-30%.
Riesgo muy alto: mayor de 30%
Establecido el nivel de riesgo individual se iniciarán las medidas terapéuticas ya sea farmacológicas o no, destinadas a lograr la máxima reducción del riesgo cardiovascular, corrigiendo los factores reversibles y llevando la presión a los niveles más normales u óptimos.
La terapia no farmacológica principal incluye:
- Suspender el tabaquismo
- Corrección del sobrepeso
- Reducir el consumo de alcohol
- Reducir la ingesta de sal
- Aumentar la actividad física.
La terapia farmacológica de las directrices de la OMS/ SIH 1999, considera:
- Diuréticos
- Beta bloqueadores
- Inhibidores de la E.C.A.
- Antagonistas del calcio
- Bloqueadores alfa adrenérgicos
- Antagonistas del receptor de angiotensina II
Las medidas no farmacológicas se deben emplear en todos los casos. Sólo los pacientes de riesgo alto o muy alto requieren inicio inmediato de terapia con medicamentos. Los demás grupos de riesgo pueden ser observados por períodos variables de 3 a 12 meses, evaluando el resultado de la terapia no farmacológica previo a decidir el uso de los fármacos mencionados.
