Congresos
← vista completaAvances en el Tratamiento de las Espondilitis Anquilosantes. Discusión
Resumen
Este texto completo es la transcripción editada y revisada de la conferencia dictada en el marco del XIII Congreso Internacional de Reumatologia, XXV Congreso Chileno, Simposio: Avances en el Tratamiento de Espondilitis Anquilosante, realizado en Las Termas de Chillán entre los días 17 al 20 de noviembre de 2004. El evento fue organizado por la Sociedad Chilena de Reumatología.
Presidente del Congreso: Dr Carlos Fuentealba.
Secretario Ejecutivo: Dr Francisco Radrigán.
Presidente Comité Cientifico: Dr Miguel Gutiérrez.
Edición Científica: Dr. Francisco Radrigán.
Dra. Velázquez: ¿Cuánto tiempo recomienda usted que se trate la espondilitis anquilosante?
Dr. Braun: Lo que dice la literatura es que casi ningún paciente permanece en estado de remisión de la enfermedad, pero también se dice que, a los tres años o incluso a los dos años, se puede intentar si se tiene la duda; sin embargo, no hay indicios claros de que se pueda inducir la remisión con sólo un par de dosis.
Dra. Martínez: ¿Después de cuánto tiempo de tratamiento habitual con AINES considera usted que el tratamiento ha fracasado y que se debe iniciar terapia anti-TNF en la espondiloartritis anquilosante?
Dr. Braun: La recomendación es que sea hasta cuatro semanas, pero yo diría que si el paciente se ve bien se podría llegar hasta los tres meses. Creo que es importante ir evaluando los niveles de PCR, la RNM y la duración de la rigidez matinal del paciente.
Dr. Angulo: Las lesiones del intestino son frecuentes en espondiloartropatías y los AINES también suelen causar lesiones en el intestino ¿No sería más lógico utilizar inhibidores específicos de COX-2 en estas entidades?
Dr. Braun: Aún no hay evidencias claras de que los inhibidores COX-2 más selectivos tengan un efecto positivo en el intestino, en comparación con los otros AINES; eso no se ha estudiado bien todavía. La pregunta de cuánto contribuye el tratamiento con AINES al daño intestinal es difícil de responder, pero, como les mostré, los pacientes debían suspender la terapia antes de iniciar los estudios y por eso se piensa que el daño intestinal se debe a la misma enfermedad y no a la terapia.
Dr. Velázquez: En algunos estudios se ha visto una respuesta satisfactoria en imágenes, con sólo tres dosis de anti-TNF ¿Usted considera que habrá algún beneficio clínico a futuro en los pacientes que debutan con la enfermedad y que por un problema de costos sólo pueden recibir tres dosis?
Dr. Braun: Ciertamente existirá un beneficio clínico, pero no hay evidencia para suponer que ese tratamiento va a tener algún impacto en la progresión del daño estructural; además, ese tratamiento no pasaría de los tres meses y yo soy de la opinión de que hay que tratar a los pacientes en forma continua. Lo que se podría hacer quizás es alargar los intervalos, según cada paciente, y, en los pacientes menos graves, administrarles dosis más pequeñas, pero yo no prevería beneficios claros si se administra sólo tres dosis y se suspende el tratamiento.
Pregunta: Cuando se suspende el tratamiento ¿La PCR aumenta su valor antes o después de que aparezca la clínica?
Dr. Braun: Ambas cosas ocurren en forma paralela. En nuestros estudios, los pacientes presentan los síntomas alrededor de seis semanas después de suspender el tratamiento y, al medirles la PCR, los valores ya han aumentado. No puedo responder totalmente la pregunta, porque no medimos los niveles de PCR todas las semanas.
Pregunta: ¿Sería conveniente que se midiera la PCR en forma frecuente, para ver si es un factor predictor de la reaparición de la enfermedad?
Dr. Braun: En nuestros estudios, el factor predictor era el valor de BASDAI al momento de suspender el tratamiento; el BASDAI inferior a 3 se asociaba a un período de remisión más largo, en tanto que, si al suspender el tratamiento el BASDAI ya era superior a 3, la activación era más rápida. Pienso que los síntomas del paciente también son indicadores de la enfermedad; ellos los conocen bien y avisan cuando vuelvan a sentirlos, por lo que no sería necesario hacer mediciones más seguido.
