Cursos
← vista completaPublicado el 1 de mayo de 2003 | http://doi.org/10.5867/medwave.2003.04.3486
Clasificación TNM en cáncer de mama
TNM classification for breast cancer
Resumen
Este texto completo es la transcripción editada y revisada de una conferencia dictada en las Jornadas Latinoamericanas de Cáncer de Mama 2002, organizadas por la Escuela Latinoamericana de Mastología, Federación Latinoamericana de Mastología y Sociedad Chilena de Mastología.
 Editor Científico: Dr. Hernando Paredes.
Presentación
El sistema TNM es una estrategia para agrupar a las pacientes con respecto a su pronóstico. Además, se pueden formular decisiones terapéuticas, en parte de acuerdo a su categoría, respecto a su clasificación linfonodal, presencia de RH en el tejido tumoral, condición menopáusica y estado general de la paciente.
Tumor primario (T)
Tx: 	No determinado
T0: 	Sin evidencia de Tumor primario (no palpable)
Tis: 	Carcinoma in situ
 	Tis (DCIS) 	Carcinoma ductal in situ
	Tis (LCIS)	Carcinoma lobulillar in situ
	Tis (Paget) 	Enfermedad de Paget del pezón no asociada a masa tumoral. 
Nota: La enfermedad de Paget asociada con tumor se clasifica de acuerdo al tamaño del tumor.
T 1: 	Tumor menor de 2 cm en su diámetro mayor
	 	T1 mic Microinvasión £ 0,1 cm en su diámetro mayor
 			T1a	Tumor > 0,1 cm, pero no > 0,5 cm en su diámetro mayor
	 			T1b 	Tumor > 0,5 cm, pero no > 1,0 cm en su diámetro mayor
			T1c   Tumor > 1,0 cm, pero no > 2,0 cm en su diámetro mayor
T 2: 	Tumor > 2 cm, pero no > 5 cm en su diámetro mayor
T 3: 	Tumor > 5 cm en su diámetro mayor
T 4:	Tumor de cualquier tamaño: 
- Con extensión directa a la pared del tórax (pared del tórax comprende costillas, músculos intercostales y Serrato mayor, no el Pectoral Mayor y su aponeurosis).
- Con compromiso de piel (edema, ulceración o nódulos satélites de la piel confinados a la mama).
- a + b.
- Carcinoma Inflamatorio.
Nota.- La retracción de la piel, del pezón u otro cambio que ocurra en T1, T2 o T3 no cambia la clasificación.
Compromiso linfonodos regionales (N)
N x: no evaluados.
N 0: ausencia de adenopatías palpables.
N 1: metástasis axilares homolaterales móviles palpables.
N 2:   metástasis axilares homolaterales fijas o metástasis en mamaria interna homolaterales detectables por estudios de imágenes (menos linfocintigrafía) o detectables por examen clínico, en ausencia de evidencia clínica de metástasis en linfonodos axilares.
N2a: 	metástasis en linfonodos axilares homolaterales fijos entre sí o a otras estructuras.
N2b: 	metástasis en mamaria interna homolateral detectables por estudios de imágenes ó examen clínico (menos linfocintigrafía), en ausencia de evidencia clìnica de linfonodos metástasicos axilares.
N 3:   metástasis en linfonodos infraclaviculares homolaterales o metástasis en linfonodos de mamaria interna homolaterales detectables por estudios de imágenes o examen clínico y la presencia de evidencia clínica de metástasis en linfonodos axilares; o metástasis en linfonodos supraclaviculares homolaterales, con o sin compromiso de linfonodos axilares o de mamaria interna.
N3a: 	metástasis en linfonodos infraclaviculares homolaterales y linfonodos axilares.
N3b: 	metástasis en linfonodos homolaterales de mamaria interna y linfonodos axilares.
N3c: 	metástasis en linfonodos supraclaviculares.
Metástasis a distancia (M)
M x: no evaluadas
M 0: sin metástasis demostrables
M 1: metástasis presentes (incluso adenopatías supraclaviculares).
 Tamaño completo
Tamaño completo Niveles de evidencia
Nivel I.- 	Varios ensayos aleatorios, megaensayos o metaanálisis basados en datos individuales, de tamaño adecuado, que aseguren un bajo riesgo de incorporar resultados falsos positivos o falsos negativos. Todos los resultados son coherentes.
Nivel II.- 	Es la evidencia obtenida, al menos, en un estudio experimental bien diseñado o algunos estudios aleatorios (bajo poder) y estudios comparativos. Los resultados son coherentes en su conjunto.
Nivel III.- 	Pocos estudios aleatorios y estudios comparativos. Los resultados no son coherentes.
Nivel IV.- 	Estudios no experimentales, bien diseñados y realizados, algunos de los cuales son comparables. No hay datos o solamente series de casos.
Nivel V.- 	Expresa la opinión de cada persona que ha escrito o revisado sus normas, basados en su propia experiencia, no hay datos sobre el método evaluado, pero los expertos son unánimes.
Estos cinco niveles de evidencia no describen directamente la calidad o credibilidad de la evidencia; ellos indican la naturaleza de la evidencia utilizada. Es razonable suponer que la asitgnación aleatoria y los trabajos controlados con metaanálisis tienen un grado mayor de credibilidad (Nivel 1).
 
			