Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 15 de diciembre de 2015 | http://doi.org/10.5867/medwave.2015.6335
¿Mejora el ejercicio los síntomas de la fibromialgia?
Does exercise improve symptoms in fibromyalgia?
Resumen
Se postula que la fibromialgia se podría manejar tanto de manera farmacológica como no farmacológica. El ejercicio físico regular corresponde a una de las intervenciones no farmacológicas más comúnmente planteadas. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos 14 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 25 estudios aleatorizados. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que el ejercicio probablemente disminuye el dolor en pacientes con fibromialgia.
Problema
La fibromialgia es una enfermedad que puede llegar a ser altamente invalidante. En su fisiopatología se plantea la presencia de una sensibilización central inadecuada y una estimulación muscular discordante. La realización de ejercicio físico, además de sus múltiples beneficios a nivel general, a través de microestímulos musculares permitiría una mejor adaptación y reeducación muscular. Sin embargo, existe controversia sobre si este efecto fisiopatológico se traduce en mejoría en síntomas, como dolor y fatiga.
Métodos
Utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, para identificar revisiones sistemáticas y sus estudios primarios incluidos. Con esta información generamos un resumen estructurado, siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia. |
Encontramos 14 revisiones sistemáticas [1],[2],[3],[4],[5],[6],[7],[8],[9],[10],[11],[12],[13],[14] que incluyen 25 estudios controlados aleatorizados, reportados en 32 referencias [15],[16],[17],[18],[19],[20],[21],[22],[23], |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios |
Los estudios incluyeron pacientes con diagnóstico de fibromialgia según los criterios del Colegio Americano de Reumatología, con promedios de edad entre 38 y 60 años. La mayoría correspondió a mujeres. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios |
Ocho estudios incluyeron sólo ejercicio aeróbico [16],[17], [25],[27],[28],[30],[31],[38],[41],[43],[46], tres estudios incluyeron sólo ejercicio de resistencia [21],[34],[35] y los 14 estudios restantes incluyeron una combinación de ambas formas de ejercicio. La frecuencia del ejercicio fue de al menos dos veces por semana, con sesiones que duraban entre 20 y 60 minutos. La mayoría se llevó a cabo en recintos deportivos y de forma supervisada [16],[19],[21],[22],[23],[24],[26],[28],[29],[30], [31],[32],[33],[34],[35],[36],[37],[38],[39], Se excluyeron de este resumen intervenciones que combinen componente mental y físico como yoga, taichí y qigong. Todos los estudios compararon contra tratamiento estándar o contra un grupo que no realizó ejercicio. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Dolor, fatiga, calidad de vida, sueño, función cardiorrespiratoria, fortalecimiento muscular, flexibilidad, síntomas depresivos y ansiosos, autoeficacia. |
Resumen de los resultados
La información sobre los efectos del ejercicio en pacientes con fibromialgia está basada en 25 estudios aleatorizados que incluyen 1350 pacientes. Sólo nueve estudios reportaron la medida variación de dolor [16],[18],[23],[24],[29],[31],[35],[37],[39],[41],[43],[44],[45],[46] y cuatro estudios reportaron variación de fatiga [19],[23],[24],[35],[37],[41],[43],[44],[45],[46].
Otras consideraciones para la toma de decisión
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
Consideraciones de recursos |
|
Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
La evidencia presentada en este resumen se aplica a todos los pacientes con fibromialgia que no tengan contraindicación de realizar ejercicio (por ejemplo por enfermedades cardiovasculares o respiratorias avanzadas, defectos osteomusculares severos, entre otros). |
Cómo realizamos este resumen
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva Ejercicio para la fibromialgia
Notas
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más rápida.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta. El detalle de los métodos para elaborar este resumen están descritos aquí: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997.
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Los resúmenes de evidencia siguen un riguroso proceso de revisión por pares interno.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
