Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 12 de enero de 2016 | http://doi.org/10.5867/medwave.2015.6363
¿Es útil la terapia biológica para la psoriasis ungueal?
Are biologics useful for nail psoriasis?
Resumen
Además de comprometer la piel, la psoriasis puede comprometer las uñas y las estructuras adyacentes. Si bien se dispone de diversas alternativas de terapia existe gran interés por la terapia biológica, aunque no existe consenso sobre su rol. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos dos revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen tres estudios aleatorizados. Extrajimos los datos relevantes y realizamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que no está claro si la terapia biológica es superior al placebo en el tratamiento de psoriasis ungueal porque la certeza de la evidencia existente es muy baja.
Problema
La psoriasis en una enfermedad frecuente que puede afectar piel, articulaciones y uñas. El compromiso ungueal puede llegar hasta un 50% de los pacientes y se considera más difícil de tratar. Corresponde a un desorden autoinmune mediado por células T que interaccionan con los queratinocitos y otras células de la piel.
El tratamiento de la psoriasis con agentes biológicos se utiliza rutinariamente en pacientes con psoriasis moderada a severa o con artritis psoriática refractaria. Los buenos resultados en estas situaciones han despertado el interés por evaluarlos en el tratamiento de la psoriasis ungueal.
Métodos
Utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, para identificar revisiones sistemáticas y sus estudios primarios incluidos. Con esta información generamos un resumen estructurado, siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia. |
Encontramos dos revisiones sistemáticas [1],[2] que incluyen cinco estudios primarios reportados en 10 referencias [3],[4],[5],[6],[7],[8],[9],[10],[11],[12], de los cuales tres (ocho referencias [3],[4],[5],[6],[7],[8],[9],[10]) corresponden a estudios controlados aleatorizados Esta tabla y el resumen en general se basan en estos últimos. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios |
Pacientes adultos, mayores de 18 años, de ambos sexos, con psoriasis ungueal. Sin otras patologías de la uña. Dos estudios incluyeron pacientes con psoriasis moderada a severa con al menos 6 meses desde el diagnóstico y PASI (Psoriasis Area and Severity Index) >12 [5],[6]. Un estudio incluyó pacientes con artritis psoriática activa [4]. Se excluyeron estudios de pacientes con psoriasis pustular, acropustulosis queratósica y acrodermatitis continua de Hallopeau. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios |
Un estudio evaluó la intervención con golimumab 50 o 100 mg subcutáneo a las semanas 0, 4, 8, 12, 16 y 20 [4]; aquellos pacientes que a la semana 16 tenían menos de 10% de mejoría se les realizaba un escalamiento de terapia (placebo a golimumab 50mg o de golimumab 50mg a 100mg). Este comparó contra placebo, a la semana 24 realizó crossing over hasta completar 24 semanas Otro estudio utilizó ustekinumab 45 mg o 90 mg subcutáneos a la semana 0 y 4 y luego cada 12 semanas hasta la semana 52 [5]. Los pacientes con una mejoría <50% en PASI a la semana 28 discontinuaron la intervención. Este comparó contra placebo a la semana 0 y 4, posteriormente realizó un cross-over a ustekinumab 45 o 90 mg a la semana 12, tratando a la semana 16, 28, 40 y 52. Otro estudió utilizó infliximab 5m/kg endovenoso a la semana 0, 2 y 6 y cada 8 semanas hasta las 46 semanas [6]: Este comparó contra placebo hasta la semana 24 y luego hizo un crossing over con infliximab 5 mg/kg a la semana 24, 26 y 30, y posteriormente cada 8 semanas hasta completar 46. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
La psoriasis ungueal fue medida en todos los estudios con Nail Psoriasis Severity Index (NAPSI) en la uña más afectada. Se evaluó además la mejora global de la psoriasis ungueal según la apreciación de un clínico y el grado de mejora de la psoriasis ungueal según la opinión del paciente. Además se reportaron los efectos adversos, los efectos sobre la calidad de vida y mejoras en características de las uñas (dolor, grosor, hiperqueratosis, número de uñas afectadas y crecimiento). |
Resumen de los resultados
La información sobre los efectos de la terapia biológica en psoriasis ungueal está basada en tres estudios clínicos aleatorizados que incluyen 694 pacientes. Todos los estudios reportaron la severidad de la psoriasis y los efectos adversos.
Otras consideraciones para la toma de decisión
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
Consideraciones de recursos |
|
Que piensan los pacientes y sus tratantes |
|
Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Cómo realizamos este resumen
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Terapia biológica para la psoriasis ungueal
Notas
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más rápida.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta. El detalle de los métodos para elaborar este resumen están descritos aquí: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997.
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Los resúmenes de evidencia siguen un riguroso proceso de revisión por pares interno.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
