Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 24 de enero de 2018 | http://doi.org/10.5867/medwave.2018.01.7144
¿Tienen algún rol los cannabinoides en el control del glaucoma?
Do cannabinoids play a role in the control of glaucoma?
Resumen
INTRODUCCIÓN El uso de cannabinoides en diversas condiciones clínicas es hoy un tema de debate. Se ha planteado su uso para el control del glaucoma. Sin embargo, existe controversia sobre su real efectividad y seguridad.
MÉTODOS Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos cinco revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 3 estudios primarios, todos correspondientes a ensayos aleatorizados. Concluimos que, si bien los cannabinoides podrían disminuir la presión intraocular, lo hacen de forma transitoria y se asocian a efectos adversos frecuentes.
Problema
El glaucoma es una neuropatía óptica multifactorial, frecuentemente relacionada con un aumento de la presión intraocular (PIO). La presión intraocular permanentemente elevada produce un daño lento y progresivo en el nervio óptico, generando distintas secuelas en el campo visual, y eventualmente puede llevar a ceguera irreversible. Aunque la elevación de la presión intraocular está presente en la mayoría de los pacientes, existe un grupo que desarrolla glaucoma con presión normal.
Hoy en día existen distintas terapias médicas para el tratamiento del glaucoma, tales como betabloqueadores tópicos y análogos de prostaglandinas. Se ha planteado el uso de cannabinoides, ya que su administración se asocia a disminución de la presión intraocular, mediante un efecto sobre la producción y salida de humor acuoso, a través de la activación de receptores CB1. Por otro lado, se han planteado propiedades neuroprotectoras sobre el nervio óptico de forma independiente. Sin embargo, su verdadera utilidad clínica aún es motivo de controversia.
Metodos
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia |
Encontramos cinco revisiones sistemáticas [1],[2],[3],[4],[5]; que en conjunto incluyen tres estudios primarios [6],[7],[8], de los cuales todos corresponden a ensayos controlados aleatorizados. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos incluyeron pacientes adultos con glaucoma [6],[7],[8], con edad promedio mayor a 50 años. Sólo un ensayo especificó el tipo de glaucoma (glaucoma primario de ángulo abierto) [8]. Dos de los ensayos [7],[8] incluyeron pacientes con hipertensión intraocular. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Un ensayo [8] utilizó cannabinoide sublingual en spray (Sativex®) en dosis de 5, 20 y 40 mg. Otro ensayo [6] usó marihuana fumada con tetrahidrocannabinol (THC) al 2%, mientras que el último ensayo [7] usó marihuana en colirio al 0,01%, 0,05% y 0,1%. Todos los ensayos compararon contra placebo o tratamiento estándar. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Las distintas revisiones sistemáticas identificadas [1],[2],[3],[4],[5] agruparon los desenlaces de la siguiente forma:
Dos de los ensayos [7],[8] analizaron la duración de la disminución de la presión intraocular, mientras que en el otro ensayo no se reportó este factor [6]. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
Cuál es la evidencia
Resumen de los resultados
La información sobre los efectos de cannabinoides sobre el glaucoma está basada en tres ensayos aleatorizados [6],[7],[8], que incluyen 32 pacientes en total. Todos los ensayos [6],[7],[8], midieron la presión intraocular y sus respectivos efectos adversos, y dos de ellos [7],[8] especificaron la duración de la disminución de la presión intraocular. Ninguno de los ensayos reportó disminución de la agudeza visual ni deterioro del campo visual. El resumen de los resultados es el siguiente:
- El uso de cannabinoides para el glaucoma se podría asociar a una disminución transitoria de la presión intraocular, pero la certeza de la evidencia es baja.
- El uso de cannabinoides para el glaucoma lleva a efectos adversos frecuentes. La certeza de la evidencia es alta.


Resumen de los resultados
La información sobre los efectos de cannabinoides sobre el glaucoma está basada en tres ensayos aleatorizados [6],[7],[8], que incluyen 32 pacientes en total. Todos los ensayos [6],[7],[8], midieron la presión intraocular y sus respectivos efectos adversos, y dos de ellos [7],[8] especificaron la duración de la disminución de la presión intraocular. Ninguno de los ensayos reportó disminución de la agudeza visual ni deterioro del campo visual. El resumen de los resultados es el siguiente:
- El uso de cannabinoides para el glaucoma se podría asociar a una disminución transitoria de la presión intraocular, pero la certeza de la evidencia es baja.
- El uso de cannabinoides para el glaucoma lleva a efectos adversos frecuentes. La certeza de la evidencia es alta.
