Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 25 de junio de 2018 | http://doi.org/10.5867/medwave.2018.03.7216
¿Es efectivo el plasma rico en plaquetas para el tratamiento de la artrosis?
Is platelet-rich plasma effective for osteoarthritis?
Resumen
INTRODUCCIÓN El manejo no quirúrgico de la artrosis es variado y los pacientes que la padecen muchas veces persisten sintomáticos a pesar de intentar múltiples alternativas no quirúrgicas. En la última década, se ha planteado el uso de plasma rico en plaquetas intraarticular como alternativa, sin embargo, existe controversia sobre su eficacia clínica y seguridad.
MÉTODOS Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos doce revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen cuatro estudios primarios, correspondientes a ensayos aleatorizados. Concluimos que la inyección intraarticular de plasma rico en plaquetas podría disminuir levemente el dolor articular, podría mejora la satisfacción del paciente, y no está claro si tiene algún efecto sobre la funcionalidad porque la certeza de la evidencia es muy baja. En cuanto a los efectos adversos, de existir, serían no severos y autolimitados.
Problema
La artrosis es una enfermedad de alta prevalencia, siendo un importante motivo de consulta tanto a nivel primario como de especialista. La persistencia de los síntomas a pesar del tratamiento no quirúrgico, principalmente el dolor, motiva a los pacientes a reconsultar con frecuencia, generalmente en busca de alternativas no quirúrgicas para el tratamiento de esta enfermedad.
El plasma rico en plaquetas es un hemoderivado preparado mediante la centrifugación de sangre autóloga, con el objetivo de aumentar la concentración de plaquetas y por consiguiente el nivel de factores de crecimiento. El potencial regenerativo y antiinflamatorio del plasma rico en plaquetas está siendo investigado en múltiples patologías musculoesqueléticas incluyendo la artrosis. Además, los efectos adversos serían leves, principalmente secundarios a la artrocentesis. Sin embargo, los costos asociados a esta intervención son habitualmente sustantivos, por lo que es fundamental contar con una estimación clara de los beneficios y riesgos.
Métodos
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia |
Encontramos doce revisiones sistemáticas [1],[2],[3],[4],[5],[6],[7],[8],[9],[10],[11],[12] que incluyen cuatro estudios primarios en total [13],[14],[15],[16], todos correspondientes a ensayos aleatorizados. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos analizaron pacientes con artrosis de rodilla. El promedio de edad en los ensayos varió entre 50,1 y 56,4 años [13],[14],[15],[16]. El porcentaje de mujeres fue entre 55,1 y 93,5 en los distintos estudios [13],[14],[15],[16]. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
El número de inyecciones de plasma rico en plaquetas fue de uno o dos [13], dos [14] y tres [15],[16]. El volumen inyectado en cada estudio fue de 5 ml [16], 4 a 6 ml [14], entre 3 y 8 ml [15] y 8 ml [13]. El agente activante de plaquetas fue cloruro de calcio en dos ensayos [13],[16] y ninguno en los otros dos ensayos [14],[15]. Dentro de la preparación del plasma rico en plaquetas se centrifugó una vez [13],[15] o dos veces [14],[16]. La concentración de leucocitos del plasma rico en plaquetas fue baja en dos ensayos [13],[15] y alta en los otros dos [14],[16] según sea menor o mayor a la concentración de leucocitos de la sangre total respectivamente. Todos los ensayos compararon contra placebo. Tres de ellos [13],[15],[16] utilizaron suero salino como placebo y el cuarto [14] no utilizó inyecciones intraarticulares en su grupo control. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Los desenlaces reportados en las revisiones sistemáticas fueron dolor (medido por escala de dolor de WOMAC) [4],[5],[6],[10],[12], funcionalidad (medida por escala de funcionalidad de WOMAC) [4],[5],[6],[10], WOMAC total [3],[5],[6],[8],[10], satisfacción del paciente [5],[8] y efectos adversos [3],[4],[5],[6],[10]. El tiempo de seguimiento de los pacientes fue de 6 meses [13],[14],[16] en tres ensayos y de 12 meses en uno [15]. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
