Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 20 de julio de 2018 | http://doi.org/10.5867/medwave.2018.04.7225
¿Es útil el ejercicio en la prevención de infecciones respiratorias altas?
Is the exercise effective for the prevention of upper respiratory tract infections?
Resumen
INTRODUCCIÓN Las infecciones respiratorias altas son una de las principales causas de consulta médica en el mundo. Dado que no hay tratamiento específico, la prevención es fundamental. Se ha postulado que el ejercicio tendría un rol preventivo, pero su real efectividad sigue siendo motivo de controversia.
MÉTODOS Para responder a esta pregunta, utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos cuatro revisiones sistemáticas, que en conjunto incluyeron 14 estudios primarios, de los cuales seis corresponden a ensayos aleatorizados. Concluimos que aún no está claro si el ejercicio físico de moderada intensidad previene o no las infecciones respiratorias altas, porque la certeza de la evidencia existente es muy baja.
Problema
Las infecciones respiratorias altas tienen una alta prevalencia, generando altos costos por consultas repetidas o por ausentismo laboral. Se estima que cada año un niños sufre alrededor de cinco infecciones respiratorias altas, y un adulto entre dos y tres [1].
Se ha sugerido que la relación entre ejercicio e infecciones respiratorias altas sigue una curva “tipo j”, donde el ejercicio moderado y regular mejoraría la habilidad de resistir infecciones y reduciría el número de días sintomáticos de los sujetos que las sufren[2], lo cual estaría mediado por la concentración de varias células que afectan el sistema inmune, especialmente la inmunoglobulina A y las células natural Killer [3]. Por otro lado, el ejercicio altamente intenso o crónico disminuiría la habilidad de resistir infecciones, lo que podría constituir un riesgo potencial.
El rol de la actividad física regular en prevenir enfermedades, como los resfríos u otras enfermedades respiratorias altas, no está bien definido. El objetivo de este resumen es evaluar la evidencia existente, de manera de mejorar nuestro entendimiento sobre este problema.
Métodos
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia |
Encontramos cuatro revisiones sistemáticas [4],[5],[6],[7] que incluyeron 14 estudios primarios (incluidos en 18 referencias) [8],[9],[10],[11],[12],[13],[14],[15], |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Cuatro ensayos [9],[10],[11], [14] incluyeron sólo mujeres, entre 25 y 75 años, sedentarias (menos de 60 minutos a la semana de actividad física moderada o vigorosa), sin alergias, sin uso de medicamentos y sin enfermedades previas. Dos ensayos [8] y [25] incluyeron adultos de cualquier sexo, entre 67 a 85 años [25] y de 56 años en promedio [8], sedentarios, no fumadores, sin uso de medicamentos que afecten el sistema inmune, sanos. Los ensayos excluyeron a personas con enfermedades crónicas, historia de enfermedad cardiovascular, vacuna contra la influenza y uso de cigarrillo en los últimos dos años. Ningún ensayo reportó en qué periodo del año se realizó la intervención. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Cinco ensayos evaluaron el efecto de actividad física de moderada intensidad, de 30 a 45 minutos, durante cinco días de la semana, con un incremento hasta un 60%-75% de su frecuencia cardiaca máxima. Entre los ejercicios realizados, todos los ensayos incluyeron caminata rápida en trotadora y un ensayo [10] utilizó bicicleta estática. En todos los ensayos se monitoreó la frecuencia cardiaca y la distancia recorrida, siendo supervisados por un instructor. En dos ensayos el grupo control consistió en realizar sesiones de elongación durante la duración de la intervención [25], [10] y en tres ensayos [9], [14], [11] se registró la frecuencia cardiaca durante sus actividades cotidianas. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Los desenlaces medidos, de acuerdo a la forma en que fueron agrupados por las revisiones sistemáticas fueron:
En dos ensayos el seguimiento promedio [25], [11] fue de 12 semanas, en dos ensayos [9],[14] el seguimiento fue de 15 semanas, un ensayo [10] tuvo un seguimiento de 12 meses y un ensayo [8] tuvo un seguimiento de solo 8 semanas. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
Cuál es la evidencia
Resumen de los resultados
La información sobre los efectos del ejercicio en la prevención de las infecciones respiratorias altas está basada en cinco ensayos aleatorizados que incluyen 311 pacientes [8],[9],[10],[14],[25]. No fue posible incorporar la información un ensayo [11], debido a que no contaba con datos que pudieran ser incorporados en un metanálisis.
Cinco ensayos reportaron el efecto del ejercicio en la incidencia de las infecciones respiratorias altas (311 pacientes) y sólo un ensayo [25] midió los efectos adversos del ejercicio como lesiones asociadas a la práctica (30 pacientes).
El resumen de los resultados es el siguiente:
- No está claro si el ejercicio físico de moderada intensidad disminuye el riesgo de desarrollar infecciones respiratorias altas porque la certeza de la evidencia es muy baja.
- No está claro si existen efectos adversos del ejercicio físico de moderada intensidad en la prevención de infecciones respiratorias altas porque la certeza de la evidencia es muy baja.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva de esta tabla (Interactive Summary of Findings - iSoF) |
Otras consideraciones para la toma de decisión
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
Consideraciones de recursos |
|
Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Ejercicio para la prevención de infecciones respiratorias altas
Notas
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en la página web de Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más precoz.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta.
Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
