Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 11 de julio de 2018 | http://doi.org/10.5867/medwave.2018.04.7229
¿Es seguro y efectivo tratar la apendicitis aguda no complicada con antibióticos?- Primera actualización
Are antibiotics a safe and effective treatment for acute uncomplicated appendicitis?- First update
Resumen
ACTUALIZACIÓN Este resumen Epistemonikos (Living FRISBEE: Living FRIendly Summary of the Body of Evidence using Epistemonikos) es una actualización del resumen publicado en enero de 2016.
INTRODUCCIÓN La apendicitis es una causa típica de dolor abdominal agudo y la causa más frecuente de cirugía abdominal de urgencia. En las últimas dos décadas se ha publicado creciente evidencia sobre el uso de antibióticos como tratamiento exclusivo de la apendicitis aguda.
MÉTODOS Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos 23 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyeron 28 estudios primarios, de los cuales ocho corresponden a ensayos aleatorizados. Concluimos que el uso exclusivo de antibióticos para el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada podría ser menos efectivo que la apendicectomía y asociarse a una mayor estadía hospitalaria, pero por otro lado podría asociarse a una menor tasa de complicaciones.
Sobre la actualización
Este resumen Epistemonikos (Living FRISBEE: Living FRIendly Summary of the Body of Evidence using Epistemonikos) es una actualización del resumen publicado en enero de 2016 (doi: 10.5867/medwave.2016.6375), basado en catorce nuevas revisiones sistemáticas que incluyen dos nuevos ensayos aleatorizados no incluidos en las revisiones previas. Además, se incorpora dentro del análisis a un ensayo que había sido dejado fuera del análisis previamente y se elimina un ensayo del análisis previo dado que ha sido retractado por plagio. Por último, se ha reemplazado el desenlace de “complicaciones mayores” por “complicaciones”, dado que la mayoría de las revisiones sistemáticas identificadas consideran esta variable de resultado. La incorporación de esta nueva evidencia lleva a un cambio en la dirección del efecto sobre las complicaciones, y por lo tanto en los mensajes clave y consideraciones para la toma de decisión.
Problema
La apendicitis aguda es una causa típica de dolor abdominal agudo y la causa más frecuente de cirugía abdominal de urgencia, con una incidencia estimada durante la vida entre 7 y 14% [1],[2]. Desde la década de 1890, cuando McBurney describió la apendicectomía precoz como terapia de elección para la apendicitis aguda [3],[4], la cirugía ha continuado siendo el pilar fundamental del tratamiento de esta enfermedad, disminuyendo drásticamente su tasa de mortalidad [5].
El tratamiento de la apendicitis aguda con antibióticos como estrategia inicial, estuvo históricamente reservado para pacientes con varios días de evolución del proceso inflamatorio que presentaban un plastrón o absceso apendicular, en un intento por evitar una cirugía mayor [2]. En 1953 Harrison reportó 42 de 47 casos de apendicitis aguda tratados exitosamente sólo con antibióticos. Por su parte, Coldrey publicó en 1959 un artículo con 471 casos de apendicitis aguda tratados en forma conservadora, con sólo una muerte, 9 pacientes que requirieron drenaje del absceso y sólo 48 casos que requirieron una apendicectomía posterior [6]. En las últimas dos décadas se ha publicado creciente investigación sobre el uso de antibióticos como tratamiento exclusivo de la apendicitis aguda, por lo que vale la pena sintetizar la información existente.
Métodos
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia |
Encontramos 23 revisiones sistemáticas [5],[6],[7],[8],[9],[10],[11], Esta tabla y el resumen en general se basan en siete ensayos aleatorizados [28],[29],[30],[31],[32],[33],[38], dado que los estudios observacionales no aumentaban la certeza de la evidencia existente, ni entregaban información adicional relevante. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos incluyeron a pacientes con sospecha de apendicitis aguda. Seis ensayos [28],[29],[30],[31],[32],[33] excluyeron a pacientes pediátricos, y un estudio excluyó además a mujeres [32]. Un ensayo incluyó solo a pacientes pediátricos, entre 5 y 15 años [38]. Todos los ensayos basaron su sospecha de apendicitis aguda no complicada en criterios clínicos. Cinco ensayos descartaron complicaciones mediante imágenes, de los cuales dos [30],[33] lo hicieron mediante tomografía computarizada, dos mediante ultrasonido [28],[38] y uno tanto con ultrasonido como tomografía computarizada [31]. Un ensayo recurrió a ultrasonido o tomografía computarizada en algunos casos [29], y un ensayo no utilizó imágenes diagnósticas [32]. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Seis ensayos utilizaron antibióticos endovenosos al inicio del cuadro, de los cuales uno lo hizo por 24 horas [29], tres por 48 horas [28],[32],[38] y dos por 72 horas [31],[33]. De estos, dos ensayos usaron cefotaxima asociada a tinidazol [28,32], uno utilizó cefotaxima asociado a metronidazol [29], uno utilizó ampicilina asociado a gentamicina y metronidazol [31], uno utilizó meropenem asociado a metronidazol [38] y uno utilizó ertapenem [33]. El ensayo restante [30] utilizó amoxicilina con ácido clavulánico endovenoso sólo en caso de náuseas o vómitos y por un tiempo que no fue especificado. Todos los ensayos continuaron el tratamiento antibiótico por vía oral. Un ensayo completó ocho días [30] y seis completaron diez días [28],[29],[31],[32],[33],[38]. Durante la fase oral, dos ensayos utilizaron la combinación de ofloxacino con tinidazol [28],[32], dos utilizaron ciprofloxacino con metronidazol [29],[38], uno utilizó levofloxacino con metronidazol [33], uno utilizó amoxicilina con ácido clavulánico [30] y un ensayo no especificó el antibiótico usado por vía oral [31]. Todos los ensayos compararon el tratamiento antibiótico contra la cirugía. En dos ensayos la apendicectomía se realizó de forma abierta [28],[33], uno realizó solo apendicectomía laparoscópica [38] y los cuatro restantes realizaron el procedimiento de forma abierta o laparoscópica según preferencia del cirujano [29],[30],[31],[32]. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Los ensayos analizaron múltiples desenlaces, que fueron agrupados por las revisiones sistemáticas de la siguiente forma:
Todos los ensayos siguieron a sus pacientes por 12 meses. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
Cuál es la evidencia
Resumen de los resultados
La información sobre los efectos del tratamiento antibiótico o quirúrgico de la apendicitis aguda no complicada está basada en siete ensayos aleatorizados [28],[29],[30],[31],[32],[33],[38] que incluyen 1770 pacientes, de los cuales 858 fueron tratados inicialmente con antibióticos y 912 con apendicectomía.Todos los ensayos reportaron los desenlaces efectividad del tratamiento, complicaciones y estadía hospitalaria.
El resumen de los resultados es el siguiente:
- El uso de antibióticos para el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada podría ser menos efectivo que la apendicectomía, pero la certeza de la evidencia es baja.
- El uso de antibióticos para el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada podría estar asociado a menos complicaciones que la apendicectomía, pero la certeza de la evidencia es baja.
- El uso de antibióticos para el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada podría estar asociado a una mayor estadía hospitalaria que la apendicectomía, pero la certeza de la evidencia es baja.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva de esta tabla (Interactive Summary of Findings - iSoF) |
Otras consideraciones para la toma de decisión
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
Consideraciones de recursos |
|
Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Cómo realizamos este resumen
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Antibióticos versus apendicectomía para la apendicitis aguda no complicada
Notas
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en la página web de Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más precoz.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta.
Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
