Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 19 de diciembre de 2018 | http://doi.org/10.5867/medwave.2018.08.7389
Derivación acuosa versus trabeculectomía para el manejo del glaucoma
Aqueous shunt versus trabeculectomy for treatment of glaucoma
Resumen
INTRODUCCIÓN La derivación acuosa ha surgido como una técnica alternativa a la trabeculectomía, la cual se considera el tratamiento estándar para cirugía de glaucoma. Actualmente, su principal indicación es en el glaucoma con trabeculectomía fallida o en algunos tipos de glaucoma con alto riesgo de fracaso. Sin embargo, aún existe controversia con respecto a su efectividad en comparación con la trabeculectomía.
MÉTODOS Realizamos una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante el cribado de múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, analizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos cinco revisiones sistemáticas que en conjunto incluyeron nueve estudios primarios, de los cuales, cuatro corresponden a ensayos aleatorizados. Concluimos que la derivación acuosa podría aumentar el éxito calificado en comparación con la trabeculectomía, pero que no está claro si tiene algún efecto sobre el resto de los desenlaces críticos para la toma de decisión, porque la certeza de la evidencia es muy baja.
Problema
Según la Organización Mundial de la Salud, el glaucoma constituye la segunda causa de ceguera a nivel mundial. Entre los factores de riesgo para su desarrollo, la presión intraocular (PIO) es el único que puede ser modificado.
Desde finales del siglo pasado, la introducción de la derivación acuosa ha surgido como una cirugía alternativa a la trabeculectomía. La derivación acuosa se puede definir como un tubo de silicona con un lumen unido a una placa de explante. Actualmente, la principal indicación es en el glaucoma con trabeculectomía fallida o en algunos tipos de glaucoma con alto riesgo de fracaso (por ejemplo, glaucoma neovascular o uveítico). Con el tiempo, la derivación acuosa se ha extendido, siendo utilizado actualmente como cirugía primaria por muchos especialistas. Sin embargo, existe controversia sobre este último escenario.
Métodos
Realizamos una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y analizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia |
Encontramos cinco revisiones sistemáticas [1], [2], [3], [4], [5] que incluyeron nueve estudios primarios, reportados en 16 referencias [6], [7], [8], [9], [10], [11], [12], [13], [14], [15], [16], [17], [18], [19], [20], [21], de los cuales, cuatro corresponden a ensayos aleatorizados, reportados en 11 referencias [7], [8], [9], [10], [11], [12], [13], [16], [17], [20], [21]. Sin embargo, un ensayo [16] se realizó en pacientes con glaucoma afáquico en población pediátrica, que no se considera comparable con el resto de los pacientes, por lo que fue excluido del presente análisis. Esta tabla y el resumen en general se basan en tres ensayos aleatorizados [10], [20], [21], dado que los estudios observacionales no aumentaban la certeza de la evidencia existente, ni entregaban información adicional relevante. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos incluyeron a pacientes con glaucoma, con edad promedio de 53,9 años, de ambos géneros, con PIO promedio de 25,96 mmHg (25,46 mmHg en la rama de derivación acuosa, y 26,45 mmHg en la rama de trabeculectomía). Respecto al tipo de glaucoma, un ensayo incluyó pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto, glaucoma primario crónico de ángulo estrecho, glaucoma por pseudoexfoliación y glaucoma pigmentario [10], un ensayo incluyó pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto, glaucoma primario crónico de ángulo estrecho, glaucoma neovascular, glaucoma uveítico y glaucoma traumático [20], y un ensayo incluyó glaucoma primario de ángulo abierto y glaucoma primario crónico de ángulo estrecho [21]. En términos de la severidad del glaucoma, todos los ensayos incluyeron pacientes con indicación de tratamiento quirúrgico [10], [20], [21]. Un ensayo incluyó pacientes tanto refractarios a manejo médico como a manejo quirúrgico (trabeculectomía, extracción de cataratas previas, o ambas) [10]. Un ensayo incluyó pacientes refractarios a manejo médico, y una proporción de pacientes refractarios a manejo quirúrgico (29,0% en la rama de derivación acuosa, 43,6% en la rama de trabeculectomía, sin especificar el tipo de intervención quirúrgica previa) [20]. Un ensayo incluyó sólo a pacientes refractarios a tratamiento médico, con exclusión de pacientes con cirugía intraocular previa [21]. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos compararon la derivación acuosa con la trabeculectomía [10], [20], [21]. Respecto al tipo de derivación acuosa utilizada, en dos ensayos se utilizó la válvula Ahmed [20], [21] y en un ensayo se usó el implante Baerveldt [10]. Respecto al uso de mitomicina C, en dos ensayos su uso quedó a discreción del cirujano en ambas ramas [20], [21] y en un ensayo se usó una solución de 0,4 mg/ml por 4 minutos en la rama de trabeculectomía [10]. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Los ensayos reportaron múltiples desenlaces, los cuales fueron agrupados por las revisiones sistemáticas de la siguiente manera:
El seguimiento promedio de los ensayos fue de 40 meses, con un intervalo entre 12 y 60 meses. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
