I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.
← vista completaPublicado el 2 de enero de 2025 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S3.OB01
Humanization and Body Awareness in Obstetrics and Childcare
Humanización y conciencia corporal en Obstetricia y Puericultura
Resumen
Tema (llenar solo si las ponencias estan agrupadas por tema) Autocuidado para la salud (salud mental, profesional, clima organizacional, incivismo, cuidado)
Introducción En el primer año y semestre de Obstetricia y Puericultura USACH se dicta la asignatura Humanización y Conciencia Corporal, la que aporta al sello formador institucional.Desarrollar habilidades asociadas a estos conceptos aproxima a una atención cálida, respetuosa y personalizada reconociendo la condición humana y sus necesidades durante el curso de vida estableciendo vínculos de confianza, empatía y compromiso con las personas a quienes brindaremos cuidados. La asignatura se organiza en las siguientes unidades temáticas que se trabajan durante el primer semestre de la formación: 1) Mi cuerpo, el espacio y yo 2) Introducción a la Humanización en la atención en salud. 3) Mi misión en el mundo de hoy como agente de cambio, abordando temas emergentes que se vinculan con el futuro quehacer profesional y que permitan la transformación social con la búsqueda de logros significativos y nuevos escenarios como la no violencia, el respeto a la diferencia, la equidad de género, valorando su compromiso como herramienta de cambio social.
Objetivos Implementar estrategias de desarrollo personal en la formación de matronas y matrones fortaleciendo las competencias emocionales para brindar una atención integral humanizada.
Metodología La metodología es teórico-práctica con desarrollo de talleres contribuyendo así a un aprendizaje profundo y experiencial. En la asignatura se revisan temas de motivación individual y colaborativa, humanización y dignidad en la atención de salud, reconocimiento de las emociones y su regulación, conciencia del movimiento y respiración, ejercicios prácticos de manejo de estrés, de la voz hablada y expresión corporal. La metodología es experiencial, liderada por profesionales de la matronería y un actor profesional, con clases activo-participativas y talleres prácticos. Se implementan foros reflexivos semanales asincrónicos en Moodle, donde los estudiantes comentan sobre su experiencia y el impacto en su vida y futuro desempeño profesional. Las evaluaciones sumativas incluyen la participación en foros semanales para fortalecer la participación y el respeto por diversas opiniones y la entrega de un diario reflexivo semanal, evaluado al final del semestre con una rúbrica para aspectos formales del documento.
Resultados principales La implementación de esta temática surgió como un Proyecto de Innovación Docente, para luego ya en el año 2015 insertarse en el plan de estudios como la asignatura diferenciadora de esta Institución. En la asignatura se han adaptado los contenidos y las estrategias de aprendizajes para responder a las necesidades globales y actualmente, permear los conceptos de humanización y conciencia corporal en todo el plan de estudios y niveles formativos. El 100% del estudiantado asiste y participa activamente en las actividades, destacando que la asignatura les permite liberar estrés, reconectarse y reconocer sus emociones, facilitando su modulación en diversos contextos.
Conclusiones Esta asignatura acompaña al estudiantado en el ingreso a la Universidad, brinda herramientas aplicables en situaciones de estrés académico, considera al ser humano en su integralidad, reconociendo la dignidad y el buen trato como elementos del proceso asistencial. Trabajando el autorreconocimiento facilita el acompañamiento a las personas del entorno en sus ámbitos personales y académicos.
