I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.
← vista completaPublicado el 2 de enero de 2025 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S3.OB02
Departmentalization in the Obstetrics Career at the University of Chile
Departamentalización en la carrera de Obstetricia de la Universidad de chile
Resumen
Tema (llenar solo si las ponencias estan agrupadas por tema) Docencia en la formación de matrones y matronas
Introducción Entre 2014 y 2024, la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile ha transitado por un proceso de departamentalización, que culminó en la consolidación del Departamento de
Objetivos Describir el proceso de departamentalización, destacando los cambios en la estructura organizacional y el desarrollo académico del DPSMRN.
Metodología Para este análisis, se realizó un estudio transversal descriptivo comparando la situación académica entre 2014 y 2024, en los primeros diez años como departamento. Se recopilaron datos sobre horas de dedicación, composición del claustro docente y actividades de investigación y extensión.
Resultados principales En 2014, el total de horas disponibles fue de 65.320, de las cuales el 92, 3% correspondía a horas contratadas y el 7, 7% a honorarios, con un total de 32, 3 jornadas completas equivalentes (JCE). En 2024, el total de horas aumentó a 93.357, con un incremento de 13, 8 JCE en comparación al periodo anterior. El 2014, el 89, 2% de las horas se destinaba al pregrado y el 10, 8% a otras actividades. Para 2024, la dedicación al pregrado disminuyó al 61, 21%, mientras que el tiempo para otras actividades, como postítulo, investigación y extensión, aumentó al 38, 79%, reflejando una redistribución de los recursos y un fortalecimiento del desarrollo académico. Para lograr este crecimiento como departamento, se implementaron varias estrategias clave para fortalecer el desarrollo académico y organizacional. Entre ellas, destacan el establecimiento de un plan de desarrollo institucional y de unidad, el incremento del apoyo para perfeccionamientos como doctorado, y el aumento de la contratación de personal académico. Además, se protegió el 40% de las jornadas para actividades de investigación, extensión, capacitación y postítulo. Estas medidas se complementaron con un plan anual de desarrollo académico y la firma de convenios de desempeño que aseguraron el cumplimiento de los objetivos planteados.
Conclusiones Esta redistribución permitió un crecimiento significativo en la investigación y la extensión, consolidando al DPSMRN como un referente académico en la salud de la mujer y el recién nacido. El aumento en la capacidad académica y la mejor distribución de las horas ha sido fundamental para fortalecer todos los ámbitos del quehacer académico que garantizan una educación de calidad y un aporte al desarrollo disciplinar.
