I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.

← vista completa

Evaluation of generic competencies in midwifery training in Chile: an analysis from the graduate profile

Evaluación de competencias genéricas en la formación de la matronería en Chile: un análisis desde el perfil de egreso

Resumen

Tema (llenar solo si las ponencias estan agrupadas por tema)  

Introducción El currículum de las carreras de Obstetricia y Puericultura debe integrar conocimientos, habilidades y actitudes esenciales para una formación profesional adecuada. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre la inclusión de CG en los planes de estudio. El perfil de egreso, que define la identidad profesional y las competencias clave. Las deficiencias en estas competencias pueden provocar frustración e inseguridad en los profesionales, afectando su desempeño y adaptación en el mercado laboral. Este estudio proporciona información válida y confiable sobre las competencias declaradas en los perfiles de egreso, permitiendo identificar deficiencias y realizar mejoras para asegurar una formación relevante y alineada con las necesidades actuales.

Objetivos Evaluar las competencias genéricas (CG) declaradas en los perfiles de egreso de las carreras de Obstetricia y Puericultura en universidades chilenas, con el fin de identificar deficiencias y proponer mejoras que aseguren la coherencia y pertinencia de la formación profesional.

Metodología Este estudio es transversal, cualitativo y descriptivo, centrado en el análisis documental de los perfiles de egreso de las 26 universidades que ofrecen las carreras de Obstetricia y Puericultura. Se contrastaron con las 27 CG del Proyecto Tuning y con las 10 CG definidas por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) y el Colegio de Matronas/as de Chile (COLMAT).

Resultados principales Según Tuning, las CG destacadas son aplicación de conocimientos, responsabilidad social y comunicación (100%), así como trabajo en equipo (92%). Se identifican deficiencias en organización y planificación del tiempo (0%), comunicación en un segundo idioma (12%) y habilidades interpersonales (24%). De acuerdo con CNAP y COLMAT, se declaran la interacción y sensibilidad social (100%), comunicación (96%) y formación ética (92%), pero se requiere mejora en pensamiento crítico (40%), solución de problemas (28%), flexibilidad (16%) y autoaprendizaje (4%).

Conclusiones Las carreras presentan una diversidad de perfiles de egreso debido a la falta de consenso en su elaboración. La evaluación de las CG revela fortalezas en áreas como la aplicación de conocimientos prácticos y la comunicación, pero también deficiencias en competencias clave como organización, planificación del tiempo y comunicación en un segundo idioma. Estas deficiencias afectan negativamente la inserción laboral y el desempeño profesional de los egresados. Este estudio ofrece un marco referencial que las instituciones educativas pueden utilizar para actualizar y mejorar sus perfiles de egreso, abordando las competencias menos desarrolladas y alineando los currículos con las tendencias educativas y las necesidades de la sociedad actual.