I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.

← vista completa

Clinical simulation in the training of professionals assisting pregnant women in labor: a scoping review

Simulación clínica en la formación de profesionales que asisten a gestantes en parto: scoping review

Resumen

Tema (llenar solo si las ponencias estan agrupadas por tema) Docencia en la formación de matrones y matronas

Introducción La literatura subraya la necesidad de reformar la educación médica para adaptarse a los nuevos desafíos, destacando la simulación clínica como una herramienta crucial para matronas y profesionales que asisten el parto, a pesar de que no reemplaza la práctica clínica al no permitir la formación de vínculos entre profesional y paciente si permite prepararse las veces que sean necesarias en un ambiente seguro considerando que es un procedimiento de alto riesgo. La andragogía enfatiza la relevancia de las experiencias previas y la motivación en el aprendizaje pensado en adultos. Es vital explorar la relación entre andragogía y simulación, ya que al integrarla garantiza aprendizajes más profundos y duraderos. Debido al constante desarrollo de nuevas tecnologías de simulación se hace necesaria la recopilación de ellas para determinar sus beneficios formativos.

Objetivos Explorar la evidencia disponible actualmente respecto a la simulación clínica utilizadas para desarrollar habilidades de asistencia de la gestante en parto.

Metodología Se realizó un scoping review con la metodología del grupo “Joanna Briggs Institute”, a través de una búsqueda en Pubmed, Science Direct, Lilacs y Scielo. Dentro de los criterios de inclusión se encuentran documentos publicados en los últimos 10 años, estudios cuantitativos descriptivos, analíticos, experimentales y evidencia cualitativa, artículos publicados en el idioma español e inglés y que estén en texto completo.

Resultados principales Cuarenta y una investigaciones fueron incluidas en la revisión, donde la mayoría eran estudios cuantitativos (90%). Los resultados medidos fueron satisfacción y autoconfianza, habilidades percibidas, habilidades técnicas, validación del escenario, comparación entre maniquíes de baja versus alta fidelidad, atención materna respetuosa y resultados en pacientes. Se vio una mejoría post simulación en todas las dimensiones estudiadas.

Conclusiones La simulación clínica complementa el aprendizaje en obstetricia, fortaleciendo distintas habilidades o destrezas, mejorando la atención, sin embargo, hay limitaciones asociadas que deben ser analizadas por las instituciones para mejorar este tipo de metodologías.