I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.
← vista completaPublicado el 2 de enero de 2025 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S3.OB09
Design of a simulation program for an Obstetrics and Childcare degree in Chile
Diseño de un programa de simulación en un grado de Obstetricia y Puericultura de Chile
Resumen
Tema (llenar solo si las ponencias estan agrupadas por tema) Docencia en la formación de matrones y matronas
Introducción La formación de matronas/es, en Chile, es un Grado específico, “Obstetricia y Puericultura “. En el grado de esta institución se aplica simulación, pero no se encuentra inserta en el currículum de manera formal.
Objetivos Diseñar la implementación de un programa de simulación integral para el grado de Obstetricia y Puericultura de Chile.
Metodología Se revisó el plan de estudios de la Universidad de Santiago de Chile seleccionando las competencias susceptibles de trabajar con simulación considerando los criterios: Habilidades y procedimientos técnicos; Habilidades comunicativas; Competencias que precisan combinar habilidades técnicas con actitudinales; Actuación en situaciones clínicas no ejecutables por los estudiantes en prácticas clínicas (de riesgo vital o en las que los errores afecten al paciente); Precisan las acciones combinadas de varios miembros de un equipo de salud. Para el diseño se organizaron ítems basados en la estructura del programa aplicado en CISARC U Manresa y en el modelo de Simzones (Roussin y Weinstock 2017) consensuado con expertos metodológicos y disciplinares. Aspectos Éticos: No hay intervención en seres humanos.
Resultados principales Se detectaron 78 competencias técnicas/procedimentales y 17 transversales. Se definieron los objetivos de las simulaciones aplicadas a cada competencia. De acuerdo al modelo Simzone, se consensuó el nivel de zona más adecuado para cada competencia seleccionada. 30% de las competencias técnicas había que aplicar dos simulaciones, una Simzone 0-1 y otra posterior, zona 2, al incluir competencias transversales. Al diseñar la implementación, se analizaron los componentes de los instrumentos empleados. Esto permitió garantizar que las actividades fueran coherentes y efectivas, integrando las mejores prácticas y estándares en la confección de cada actividad. Se tomaron como referencia cuatro escenarios correspondientes a la detección precoz de cáncer mamario y del cáncer cervicouterino que cumplían todos los criterios señalados.
Conclusiones La eficacia del plan de estudios del grado se fortalece aplicando la simulación en muchas de sus competencias, como se puede transferir de la utilidad de esta metodología en otros grados para estas áreas. El diseño de un programa de simulación desde cero permite su planteamiento integral.
