I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.

← vista completa

Counter-hegemonic Practices of Midwifery in Chile

Prácticas contrahegemónicas de la matronería en Chile

Resumen

Tema (llenar solo si las ponencias estan agrupadas por tema) Perspectiva de género y violencias en el ejercicio de la profesión

Introducción Las prácticas contrahegemónicas de la matronería se establecen como formas de trabajo desde una posición situada y preocupada por los cambios socioculturales en tanto conllevan un fuerte compromiso social y político. Llegar a este punto no es un camino fácil, de ahí la importancia de conocer y analizar los procesos contrahegemónicos de la matronería y su impacto en la profesión en Chile.

Objetivos Conocer y analizar las prácticas contrahegemónicas de la matronería y su impacto en la profesión en Chile.

Metodología Diseño cualitativo en el marco del paradigma de las epistemologías feministas descoloniales. Propuesta teórico/práctica/metodológica que trabaja con el cuerpo, la subjetividad y el territorio. Se trabajó con la técnica de mapeos corporales, los cuales se aplicaron a tres matronas con amplia experiencia y trayectoria laboral, que ejercen en diversas áreas y viven en distintos territorios de Chile. Posteriormente, se realizó un análisis del contenido y un análisis de imágenes, a partir de los tres mapeos desarrollados.

Resultados principales Los mapas corporales y sus narrativas indican procesos, etapas, personas y escenarios claves que permiten a las matronas aprender diversas formas contrahegemónicas de ejercer su profesión. Estos procesos no siempre fueron lineales. Los hallazgos dan cuenta del continuo cuestionamiento a las formas tradicionales, en ocasiones violentas, de ejercer la matronería en Chile y se destaca el aprendizaje colectivo de otras personas, profesiones y contextos, las experiencias de maternidad como eventos transformadores de la vida y el activismo y politización de la matronería y la maternidad.

Conclusiones El surgimiento de reflexiones críticas en torno al ejercicio de la matronería, es un fenómeno que ha llamado cada vez más la atención, sobre todo en el marco de la necesidad de humanizar las atenciones en salud. En este sentido, las prácticas contrahegemónicas de la matronería en Chile así como las reflexiones críticas propuestas por la matronería europea y anglosajona, si bien tienen puntos de encuentro importantes y necesarios, la particularidad que nos otorga el territorio, nos obliga a develar problemáticas de incidencia política, social, cultural y económica que otros contextos geopolíticos pueden omitir o pasar por alto. De ahí la importancia de reconocernos como profesionales conscientes de nuestra realidad social, para avanzar hacia una matronería preocupada por las personas y sus experiencias, con mayor significado y compromiso sociopolítico.