I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.
← vista completaPublicado el 2 de enero de 2025 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S3.OB16
Cervical and Breast Cancer Screening During the COVID-19 Pandemic: User and Midwifery Professionals› Perspective
Pesquisa de cáncer cervicouterino y de mamas durante la pandemia de COVID-19: perspectiva usuaria y de profesionales de la matronería
Resumen
Tema (llenar solo si las ponencias estan agrupadas por tema) Salud de la mujer en el curso de vida
Introducción Durante la pandemia por COVID-19, los servicios de prevención y tratamiento de las enfermedades no contagiosas se interrumpieron, y en especial, controles y actividades de pesquisa y prevención de cáncer ginecológico, y Chile no fue la excepción.
Objetivos Identificar las características del acceso a la pesquisa de cáncer cervicouterino y de mamas durante la pandemia de COVID-19 en los CESFAM del Servicio de Salud Concepción desde la perspectiva de las usuarias y profesionales de la matronería.
Metodología Estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo con perspectiva fenomenológica. Se realizó un muestreo teórico intencionado que incluyó dos perfiles: profesionales de matronería de APS (n=7) y usuarias de los programas de pesquisa precoz de cáncer cervicouterino y de mamas (n=9). Se realizaron entrevistas en profundidad que fueron grabadas y transcritas, y el guión se elaboró a partir del modelo de Tanahashi. Se realizó análisis de contenido con apoyo del software ATLAS.ti.
Resultados principales Las matronas reconocen en su experiencia cuestiones sobre recursos humanos, equipamiento, infraestructura, acceso físico, y prestaciones, y en las estrategias de rescate de los programas de CaCu y CaMama reconocen las actividades telemáticas y campañas. También identificaron el proceso de atención para CaCu/Mama, continuidad de la atención, modalidad de asignación de atenciones, espacio físico y la distancia. Las usuarias identifican barreras de acceso, espacios o salas de espera, box de atención, medidas de protección y personal sanitario, así como el conocimiento de CaCu y CaMama como barreras de acceso.
Conclusiones Ambas poblaciones de estudio identificaron que las mayores barreras para acceder a la atención de los programas de pesquisa de CaCu y CaMama fueron las derivadas de las medidas sanitarias para evitar contagio de COVID-19 y el miedo a éste por parte de las usuarias. Se desplazó la pesquisa de ambos cánceres, privilegiando la atención respiratoria y telemática. Y la disminución del rendimiento por hora de atención matronil supuso un beneficio para lograr brindar más atención a las necesidades de las usuarias.
