I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.
← vista completaPublicado el 2 de enero de 2025 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S3.OB17
Effects of the COVID-19 Pandemic on Screening and Mammography Results in People Aged 35-64 Years. Metropolitan Region. 2018-2021
Efectos de la pandemia COVID-19 en el tamizaje y resultados de mamografías en personas de 35-64 años. Región metropolitana. 2018-2021
Resumen
Tema (llenar solo si las ponencias estan agrupadas por tema) Salud de la mujer en el curso de vida
Introducción La pandemia por Covid-19 causó gran impacto en la salud a nivel global. La sobrecarga de los sistemas asistenciales e implementación de cuarentenas redujo el acceso a salud y con ello, los diagnósticos y tratamientos de varias enfermedades, entre ellos el cáncer de mama (CM). En Chile, la tasa de mortalidad de CM fue de 12, 4 muertes por 100.000 mujeres y 1.654 fallecieron por esta causa en 2019. Con microsimulaciones se ha proyectado un aumento en la mortalidad de varios cánceres en el periodo 2020-2030 con respecto a un escenario sin Covid-19, siendo el retraso del diagnóstico una causa del aumento.
Objetivos Cuantificar el efecto del periodo de cuarentena por Covid-19 en el tamizaje del CM realizado con mamografías a personas de 35 a 64 años en la Región Metropolitana durante el periodo 2018-2021 en Chile.
Metodología Se realizó un análisis transversal y analítico del número de mamografías y resultados BIRADS comparando el periodo 2018-2019 (prepandemia) versus 2020-2021 (pandemia). Los datos se solicitaron por Transparencia y de Reportes Estadísticos Mensuales del Departamento de Estadísticas e Información en Salud. Se efectuó un análisis estadístico descriptivo y odds ratio (OR) para evaluar asociaciones.
Resultados principales Durante 2018-2019 el número de mamografías informadas mensualmente osciló entre 5.946 y 12.652, en 2020-2021 varió entre 504 y 12.108. En 2020, 9 meses presentaron un déficit de mamografías informadas respecto a las esperadas según los promedios de cada mes prepandemia, registrando en 5 meses reducciones mayores al 80%. En el año 2021, 8 meses presentaron reducciones oscilando entre 5% y 21% respecto a lo esperado, y observando un aumento del número de mamografías con diagnóstico BIRADS 4, 5 ó 6 (OR = de 1.53 IC del 95% [1, 4-1, 7]).
Conclusiones La disminución de las mamografías informadas y el aumento de BIRADS 4, 5 ó 6 se asociaron con la pandemia, seguramente debido a las cuarentenas y disminución en las atenciones. Es fundamental incentivar a la población a retomar sus controles habituales y recalcar la importancia de la mamografía periódica, para intentar reparar aquellas que no se realizaron durante la pandemia. Esto evidencia que las actividades ginecológicas deben ser prioritarias durante emergencias sanitarias, siendo el tamizaje del CM una de las prestaciones más importantes a considerar dentro de los servicios de salud por el impacto que conlleva en la salud de las mujeres.
