I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.

← vista completa

Comprehensive Midwife-Led Birth Care Model at Hospital Clínico La Florida, from 2016 to 2019

Modelo de atención integral del nacimiento liderado por matronas/es en el hospital clínico La Florida, periodo del 2016 al 2019

Resumen

Introducción Latinoamérica y Chile se caracterizan por una alta tasa de cesáreas y sobre medicalización del parto. En el año 2016 el Hospital Clínico Metropolitano La Florida, junto a un equipo de Matronas/es y Médicos, implementaron las Salas de Atención Integral al Parto (SAIP), siguiendo las recomendaciones de la FIGO, IPA, ICM y OMS, con el propósito de disminuir la tasa de cesáreas e intervenciones rutinarias, favoreciendo la fisiología del parto según la evidencia científica actualizada.

Objetivos Describir la evolución de los resultados obstétricos/neonatales de los partos ocurridos en el Hospital de La Florida durante los años 2016-2019.

Metodología Estudio observacional, descriptivo (con componente analítico) y temporal, que incluyó 10.784 partos simples. Se analizaron resultados obstétricos-neonatales para el modelo SAIP (atendidas exclusivamente por Matronas/es) cuyo N fue 3014 nacimientos. Mediante un análisis de regresión de Poisson se evaluó las respuestas obstétricas-neonatales durante el periodo de estudio para la Maternidad y SAIP. La información fue operacionalizada con Data set intrapartum-ACNM y analizada en STATA 18.

Resultados principales El 86, 1% de la población fueron chilenas n=9292, etnia declarada en 237 mujeres (2, 1%), edad promedio fue 27 años (DE 6.1, RIC 9) y el 58% (6.257) fueron multíparas. La mediana de edad gestacional fue 39 semanas (RIC 2semanas). En la unidad SAIP la proporción de cesáreas fue 6, 4% mientras que en la Maternidad fue 27%. La posición libre en el parto fue 75% en SAIP (N 2289). La media de contacto piel con piel fue de 84 min (DE 44, 4). Respecto a las intervenciones en el 33% se usó oxitocina, en el 40% amniotomía y en el 17% episiotomía. Al analizar resultados obstétricos/neonatales mediante Poisson, la Maternidad presenta evolución progresiva, respecto al acceso de nutrición/hidratación oral en trabajo de parto, alivio del dolor no farmacológico, posición vertical del parto, disminución de la litotomía, disminución de intervenciones como uso de oxitocina y episiotomía, aumento del uso de sala SAIP y aumento gradual de la lactancia precoz. El modelo SAIP mantiene estables resultados como la baja proporción de cesáreas, la alta tasa de acompañamiento en el trabajo de parto y parto, el fomento de la posición vertical en el parto, la disminución de la litotomía, con intervenciones obstétricas justificadas que no aumentaron a través de los años.

Conclusiones El modelo SAIP liderado por Matronas es exitoso, presenta tasas de cesáreas aún más bajas a lo recomendado por la OMS y con óptimos resultados neonatales. El presente modelo se caracteriza por una baja tasa de intervenciones obstétricas (uso de oxitocina, rotura artificial de membranas y episiotomía), aumentan y mantienen el acompañamiento continuo en el trabajo de parto y parto, con mayor tiempo de contacto piel con piel madre-recién nacido y alza en la lactancia precoz a través de los años.