I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.
← vista completaPublicado el 2 de enero de 2025 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S3.OB25
Sociodemographic profile of users with preeclampsia in a hospital in the southeastern sector of Santiago between June 2020-2022, a view from social epidemiology
Perfil sociodemográfico de las usuarias con preeclampsia en un hospital del sector suroriente de Santiago entre junio de 2020-2022, una mirada desde la epidemiología social
Resumen
Introducción La preeclampsia es un síndrome hipertensivo específico del embarazo de carácter multisistémico con alto impacto en la morbimortalidad materna y perinatal, su prevalencia a nivel mundial se estima entre un 2% a un 8% de los embarazos y entre un 10% a un 15% de la mortalidad materna se asocia a preeclampsia.
Objetivos Con este estudio se construyó el perfil de las gestantes que tuvieron parto con diagnóstico de preeclampsia en el Hospital Padre Hurtado (HPH) en un período de dos años (n=5087), a través del análisis descriptivo de las usuarias y sus características sociodemográficas, socioeconómicas, obstétricas, nutricionales y de morbilidad.
Metodología Se utilizó la base de datos de la unidad de Partos del HPH.
Resultados principales Los resultados mostraron una prevalencia de preeclampsia (PE) del 7, 48%. Se observó que un 83, 99 % de las gestantes con síndromes hipertensivos del embarazo (SHE) tenían obesidad comparado con un 69, 1% de las gestantes sin los SHE estudiados. Un 97, 4% de las gestantes con SHE tenían malnutrición por exceso y el 71, 9% pertenecían al tramo A y B de FONASA. La mayor prevalencia de PE estuvo en la comuna con mayor pobreza multidimensional, alcanzando a un 8, 1%. Al analizar la edad de las gestantes con preeclampsia se observa que el mayor porcentaje estuvo en el rango etario de 20-34 años con un 63, 8% del total, pero el rango etario ≥ 35 años mostró una mayor proporción en relación con el grupo sin preeclampsia. Hubo predominio de PE en mujeres primíparas (42, 5%); 33, 6% de los partos con PE fueron de pretérmino y un 58% de los partos fueron por cesárea.
Conclusiones Es muy importante el enfoque preventivo de esta patología desde la mirada de los determinantes sociales. Ética y difusión: Se solicitó la autorización al comité ético científico del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y al comité de ética institucional en la Universidad de Santiago de Chile, informe ético N° 604/2022.
