I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.
← vista completaPublicado el 2 de enero de 2025 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S3.OB33
Professionals’ perspective on local factors influencing the elimination of Vertical Transmission of HIV, Syphilis, Hepatitis B, and Chagas in Chile
Perspectiva de los profesionales respecto a los factores locales que influyen en la eliminación de la Transmisión Vertical de VIH, Sífilis, Hepatitis B y Chagas en Chile
Resumen
Introducción En Chile, las malformaciones congénitas y la prematurez representan las principales causas de morbimortalidad neonatal. En la Región de la Araucanía, se estima una prevalencia del 1, 7% de recién nacidos vivos (RNV), de los cuales el 43, 5% presentan cardiopatías congénitas (CC). Este estudio busca obtener información relevante para dirigir investigaciones futuras sobre la etiología de las CC.
Objetivos Analizar desde la perspectiva de los profesionales matronas(es) los factores locales que influyen en la eliminación de la Transmisión Vertical de VIH, Sífilis, Hepatitis B y Chagas en Chile.
Metodología Se realizó una investigación cualitativa, de tipo descriptiva con enfoque etnográfico. El levantamiento de la informacion se realizó a través de entrevistas en profundidad semiestructuradas a matronas (es) de APS, atención terciaria, gestoras y docentes. Se utilizó el prinicipio de saturación, se entrevistó a 17 matronas y matrones, previa firma de consentimiento informado. El análisis fue de tipo descriptivo semántico, con apoyo de software MAXQDA. El protocolo del estudio contó con la aprobación del comité de ética de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Resultados principales Se definieron 4 dimensiones de análisis: Facilitadores, Obstaculizadores, Propuestas y Rol de matronería. Cada una con categorías y subcategorías. Como facilitadores se indentificaron la existencia de las normas ministeriales como garantías de pesquisa, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, además compromiso de matronas(es) de centros de salud. Como barreras identificaron la falta de recursos humanos y materiales en los centros de salud, falta de capacitación constante del personal en la temática, ausencia de espacios educativos para ejercer la promoción y prevención. En propuestas de mejora destaca la mejora del seguimiento de casos; y respecto al rol, la importancia de promoción y prevención.
Conclusiones Se concluye que los facilitadores más importantes y prevalentes, son la educación y aplicación de normas tanto a nivel nacional como local, los cuales han permitido poder llevar a cabo atenciones ordenadas y protocolizadas, en donde se hace más accesible y expedito el seguimiento de casos, los diagnósticos oportunos, acompañamiento precoz y por lo tanto, menores consecuencias perinatales
