I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.

← vista completa

Factors associated with the probability of condom use among young people with higher education in Chile

Factores asociados a probabilidad de uso de preservativo en jóvenes con educación superior en Chile

Resumen

Introducción Conocer indicadores de salud sexual de la población universitaria local reviste importancia para proponer políticas públicas orientadas al alcance de una salud sexual y reproductiva integral, la planificación consciente de los embarazos y no solo la ausencia de enfermedades. Generar medidas enfocadas a la prevención de comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes superiores es relevante, ya que las trayectorias de vida se dibujan acorde al ciclo vital, así por ejemplo la prevención de un embarazo no intencionado podrían evitar la postergación de metas académicas en esta población.

Objetivos Analizar la asociación de factores individuales con la probabilidad de uso de preservativo en jóvenes chilenos con educación superior.

Metodología Estudio cuantitativo transversal con datos secundarios de la 9ª Encuesta Nacional de la Juventud Chilena. Se aplicó un modelo de máxima verosimilitud a los iniciados sexualmente y con educación superior (n=3.152), analizando probabilidad de uso de preservativo según consumo de sustancias, comportamiento sexual y variables de control. Para cuantificar la magnitud del efecto de las variables independientes sobre la dependiente, se reportó razón de momios (OR), se utilizaron efectos marginales para explorar perfiles de riesgo de usuarios con menores probabilidades de uso de preservativo. Todos los análisis consideraron factores de expansión y estratificación del diseño muestral de la 9° Encuesta Nacional de Juventud.

Resultados principales El consumo de alcohol disminuye la probabilidad de uso de preservativo un 34% y 55% (ORno riesgoso=0, 66; p<0, 001; ORintensivo=0, 45; p<0, 001) con respecto al no consumo. Tener último coito con pareja conviviente, disminuye en 85% la probabilidad de uso de preservativo (OR= 0, 15; p<0, 001), en comparación a practicar sexo ocasional. La iniciación sexual en etapas de adolescencia y juventud aumenta significativamente la probabilidad de uso de preservativo (ORadolescente=1, 95; ORjoven=2, 90 respectivamente y p<0, 01 para ambos resultados) que iniciarse antes de los 15 años. Ser mujer disminuye las probabilidades de uso de preservativo (OR= 0, 56; p<0, 01). La clase media, media-alta y alta muestran aumento significativo de probabilidad de uso de preservativo (ORmedia=2, 11; p<0, 05; ORmedia-alta=1, 85; p<0, 05 y ORalta=2, 95; p<0, 01) contrastado con clase socioeconómica baja. Los efectos marginales develaron jerarquía en las variables asociadas a menor probabilidad de uso de preservativo. Primero se observa edad de inicio sexual ≤ 15 años, luego consumo intensivo de alcohol y por último ser mujer.

Conclusiones Para generar políticas de planificación familiar dirigidas a universitarios es necesario abordar los factores individuales asociados a consumo y comportamiento sexual aplicando un enfoque de género.