I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.

← vista completa

Advocacy strategies of the REDAAS obstetrics group: obstetricians can make a difference

Estrategias de incidencia del grupo de obstétricas de REDAAS: las obstétricas podemos hacer la diferencia

Resumen

Introducción La actualización y ampliación de las competencias de las obstétricas, junto con el fortalecimiento de su formación y rol dentro de los equipos de salud, es crucial para reducir la morbimortalidad materna y proteger los derechos sexuales y reproductivos. En Argentina, la regulación profesional de las obstétricas ha generado disparidades entre jurisdicciones y ha dejado muchas normas desactualizadas tras cambios legales recientes. REDAAS, creada en 2011 e institucionalizada en 2014, trabaja para implementar la Ley 27.610 y promover la calidad de la atención en salud sexual y reproductiva (SSR).

Objetivos Describir el grupo de trabajo de obstétricas/os de REDAAS y sus líneas estratégicas; Analizar el estado actual de la regulación profesional de obstétricas/os en Argentina; Visibilizar las prácticas, experiencias, disputas y desafíos enfrentados por las obstétricas/os en Argentina; Identificar las oportunidades y amenazas actuales para la práctica de la obstetricia en Argentina; Divulgar la agenda de las obstétricas en Argentina, basándose en las recomendaciones internacionales y las posibilidades actuales.

Metodología Se trata de un estudio descriptivo y exploratorio con un enfoque cualitativo

Resultados principales Este estudio documentó las características del grupo de obstétricas/os de REDAAS, sus líneas estratégicas y el estado de la regulación profesional en Argentina. Ha visibilizado las prácticas, experiencias, disputas y desafíos enfrentados por las/os obstétricas/os, y ha identificado las oportunidades y amenazas actuales para la obstetricia en Argentina. La evidencia muestra que las/os obstétricas/os pueden ser agentes de cambio y su fortalecimiento puede mejorar significativamente la salud reproductiva. Los organismos internacionales de salud reconocen su aporte crucial y promueven el desarrollo de entornos normativos y materiales propicios para maximizar su potencial en las comunidades y los sistemas de salud.

Conclusiones Impulsar la agenda del colectivo de obstétricas/os es esencial para fortalecer su liderazgo y capacidad en la provisión de servicios de salud sexual y reproductiva (SSR). Mejorar el acceso y la calidad de la atención requiere fortalecer su autonomía y proporcionar seguridad jurídica a su práctica. La actualización de competencias y la emisión de resoluciones y documentos técnicos por parte de los ministerios de salud son cruciales para armonizar la regulación con las normas vigentes. Los colegios profesionales pueden apoyar esta tarea. Actualizar los programas de formación de grado es vital para maximizar los aportes de las/os obstétricas/os a la salud pública. La capacitación continua y el trabajo articulado entre centros de formación y el sistema de salud asegurarán coherencia y sinergia entre los espacios educativos y de atención, dignificando la profesión y mejorando la salud de las personas.