I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.

← vista completa

Sexual behavior towards HIV in university women, according to undergraduate disciplinary training

Comportamiento sexual frente al VIH en mujeres universitarias, según formación disciplinar de pregrado

Resumen

Introducción El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH /SIDA (ONUSIDA), registró un total de 1, 5 millones de nuevos contagios por el Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH) para el año 2020, de los cuales un 50% son en mujeres y niñas. El grupo etario de mayor riesgo corresponde a personas de 19 a 24 años, por estar expuestas a nuevas experiencias, convirtiéndolo en una población susceptible a prácticas sexuales de riesgo, tales como : relaciones sexuales sin un método de barrera, tener múltiples parejas sexuales, edad temprana de inicio de la vida sexual, encuentros sexuales bajo la influencia de sustancias psicotrópicas como alcohol u otras drogas, incluyendo uso de redes sociales para acceder a experiencias sexuales. El grado de vulnerabilidad de las mujeres jóvenes en Latinoamérica, para el autocuidado en el ejercicio de la sexualidad, sigue siendo desconocida.

Objetivos Asociar el comportamiento sexual de mujeres estudiantes de pregrado con el riesgo de infección por VIH, según disciplina, en una universidad tradicional chilena.

Metodología Estudio cuantitativo, transversal y analítico. Muestra no probabilística de 2.375 mujeres, agrupadas en cinco disciplinas. Análisis de datos de 27 ítems, cuyas variables fueron: antecedentes sociodemográficos, conductas sexuales y riesgo de VIH. Análisis bivariado, en paquete estadístico SPSS v19.0, con valor p < 0, 05 para considerar relación entre variables estadísticamente significativa. Estudio aprobado por dos comités de ética de la institución involucrada.

Resultados principales La edad promedio fue de 21, 44 años, alrededor del 66% tenía 17 años en su primera relación sexual. Un tercio eran estudiantes del área de salud. El 32, 1% previamente tenía un test de VIH y un 21, 4% nunca ha usado preservativos. El 31% ha tenido relaciones sexuales casuales, sobre el 60% no sabe si ha tenido relaciones sexuales con personas VIH (+) y un tercio nunca pregunta a la pareja su estado serológico. Usan redes sociales para encuentros sexuales. Un 74, 6% ha consumido sustancias en las relaciones sexuales, predominando el alcohol en un 86, 6%. Las estudiantes del área de salud presentan menos conductas de riesgo.

Conclusiones Las estudiantes poseen conductas de riesgo. Quienes son de las ciencias de la salud, suelen mostrar mejores conductas preventivas. Sin embargo, se requiere fortalecer la educación sexual en todas las jóvenes.