I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.
← vista completaPublicado el 2 de enero de 2025 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S3.OB46
Development of inclusive health teams: Local experience in awareness and technical preparation for LGBT+ care. Quinta Normal, 2017-2024
Desarrollo de equipos de salud inclusivos: Experiencia local en sensibilización y preparación técnica en atención de personas LGBT+. Quinta Normal, 2017-2024
Resumen
Introducción Durante el año 2016, surgió la necesidad de abordar la sexualidad como parte de la formación del equipo de salud en un CESFAM en Quinta Normal. Por ello, se incorporó al Plan Anual de Capacitación (PAC) en los años 2017 y 2018.
Objetivos Realizar un diagnóstico local y diseñar participativamente una guía de recomendaciones para intervenciones que permitieran implementar mejoras en la atención a la población LGB adolescente y joven.
Metodología 1. Revisión de la literatura: Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la atención de salud a personas LGBT+ y las prácticas para trabajar con el equipo de salud en esta temática. 2. Desarrollo del programa de capacitación: Basado en los hallazgos de la investigación realizada entre 2018 y 2020, se desarrolló un programa de capacitación específico que abordó de manera integral los aspectos técnicos y de sensibilización necesarios para una atención de salud inclusiva. 3.Implementación del programa: Se llevaron a cabo cursos que incluyeron sesiones teóricas, análisis de casos, dinámicas grupales y actividades participativas. La implementación culminó con una “Evaluación Basada en Proyectos”, donde los participantes debieron realizar un proyecto de mejora en la atención a la población LGBT+.
Resultados principales Entre los resultados destacan los trabajos como “Inducción al personal en perspectiva de género y diversidad sexual”, “Acompañamiento de registros clínicos según norma 231” y “Campaña comunicacional interna”. Estas iniciativas, desarrolladas por los propios trabajadores en base a su experiencia y la detección de nodos críticos, proponen mejoras significativas en la atención a esta población, además de un alcance de 90% de los trabajadores del CESFAM y CECOSF capacitados.
Conclusiones A pesar de los avances logrados, es esencial seguir ampliando la cobertura de los equipos de salud que han sido sensibilizados y capacitados en la atención a la diversidad sexual. Además, es crucial implementar las estrategias de mejora desarrolladas durante el curso y llevar a cabo una evaluación continua de estas iniciativas por parte de la comunidad usuaria LGBT+. Solo a través de un compromiso sostenido y una retroalimentación constante podremos garantizar una atención de salud verdaderamente inclusiva y respetuosa.
