I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de Matronería.
← vista completaPublicado el 2 de enero de 2025 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S3.OB50
Quality accreditation in primary health care in Chile: perception of teams from accredited family health centers
Acreditación de calidad en atención primaria de salud en Chile: percepción de los equipos de centros de salud familiar acreditados
Resumen
Introducción La acreditación en APS iniciado en Chile ofrece una importante oportunidad para aprovechar la multiplicidad de discursos que surgen en torno a la implementación y logro exitoso de este proceso, para luego, traducirlos en lecciones aprendidas y compartir estas experiencias con los equipos de centros de salud no acreditados.
Objetivos Indagar en la percepción de los equipos de salud pertenecientes a los CESFAM acreditados, sobre el proceso de implementación y consecución de la acreditación.
Metodología Se aplicó un enfoque cualitativo, con contribuciones de la teoría fundamentada, a través de la técnica de entrevistas individuales en profundidad y grupos focales. El grupo objetivo del estudio correspondió a profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares de apoyo pertenecientes de nueve CESFAM acreditados hasta marzo de 2020. Para la presentación, organización y análisis de los datos se utilizó el software Atlas.ti V9.
Resultados principales A partir de los resultados, derivados de la fase abierta del análisis, obtenidos a partir de las opiniones de los participantes, emergieron un total de 26 categorías relacionadas fundamentalmente con factores facilitadores y obstaculizadores del proceso. A partir de la fase axial, fue posible establecer categorías centrales que se relacionaron con las políticas de gestión de la calidad, la estructura de la Atención Primaria de Salud (APS), la participación y co-construcción, y el liderazgo y la gestión del cambio.
Conclusiones El discurso de los equipos revela la necesidad de contar con condiciones necesarias para el proceso de acreditación, relacionadas principalmente con la formación, las características de los tipos de liderazgo y el trabajo en equipo en sintonía con el proceso de acreditación. Por lo tanto, la presencia o ausencia de determinadas competencias técnicas y transversales pueden resultar en factores facilitadores o dificultadores del proceso de acreditación, y actuar como factor clave para avanzar desde la perspectiva individual a la visión de toda la organización. Por último, se revela una brecha de participación comunitaria en este proceso, por lo que, a futuro, también se deberá incluir la participación activa de la comunidad, ya que, por ahora, este rol ha sido solo receptivo. Por ello, el estudio sugiere la idea de continuar investigando mediante proyectos que analicen y promuevan instancias de participación más activa de la comunidad en este importante proceso.
