VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP003
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS EXPERIENCIAS DE ESCOLARES RURALES Y SUS PADRES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS
Resumen
Introducción Los pesticidas organofosforados (OP) se emplean comúnmente en la agricultura y representan una amenaza tóxica para los humanos (Chrustek et al., 2018; Damalas & Koutroubas, 2016; Ma et al., 2021). A pesar de los estudios existentes que exploran el impacto de las intervenciones educativas sobre la percepción del riesgo y los metabolitos de la orina entre los estudiantes expuestos a pesticidas (Muñoz-Quezada et al., 2019), actualmente faltan datos cualitativos sobre el tema.
Objetivos El objetivo de este estudio fue examinar las narrativas y experiencias pictóricas de dos comunidades educativas rurales de Chile que participaron en una intervención educativa sobre exposición a plaguicidas, empleando un enfoque cualitativo para el análisis.
Método Con una duración de dos años (2016-2017), la intervención abarcó un período de cuatro semanas y contó con la participación de 48 escolares y sus padres. La investigación cualitativa de la sistematización de la intervención implicó el análisis de composiciones pictóricas y testimonios orales proporcionados por los participantes, tanto durante como después de la intervención.
Resultados principales Tanto los padres como los niños demuestran una mayor comprensión de las preocupaciones ambientales relacionadas con la exposición a pesticidas y su impacto en la salud, los conflictos laborales y la convivencia vecinal con los usuarios de agroquímicos. Algunas personas experimentan disonancia cognitiva cuando se exponen a pesticidas debido a su naturaleza dañina. Los niños adoptan un discurso proactivo ante el riesgo, prioriza el bien común y enfatiza la búsqueda de la justicia, la solidaridad y la responsabilidad. Sin embargo, confían en los adultos para tomar medidas. Si bien los padres reconocen la razonabilidad de las demandas de los niños, expresan su frustración debido al monitoreo inadecuado y las dificultades para presentar denuncias causadas por la falta de conocimiento sobre los procedimientos, la conectividad limitada o el temor de conflicto con los usuarios de plaguicidas.
Conclusiones Es crucial garantizar que las intervenciones se basen en las experiencias de primera mano de los escolares rurales y sus familias. Estas intervenciones también deben mantener la integridad científica, al mismo tiempo que se arraiguen en el conocimiento y la cultura locales. Además, deben hacer una contribución sustancial a los esfuerzos de la comunidad para encontrar soluciones y tomar medidas en respuesta a los conflictos ambientales.
