VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

DESIGUALDAD SOCIAL EN SALUD Y SALUD MENTAL REGIÓN DEL BIOBÍO, 2015–2020

Resumen

Introducción De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud “las más poderosas de estas causas [de la enfermedad] son las condiciones sociales en las cuales las personas viven y trabajan”, es decir, los Determinantes Sociales de la Salud. La evidencia muestra que “la mayor parte de la carga global de enfermedad y las inequidades en salud son causadas por los determinantes sociales de la salud”.

Objetivos Analizar las brechas de desigualdad social en salud mental producidas entre comunas de la Región del Biobío entre los años 2015 y 2020, en función de indicadores socioeconómicos y de salud

Método Estudio ecológico, de alcance analítico-descriptivo y carácter cuantitativo; en las comunas de la Región del Biobío.

Fuentes de Información Encuestas poblacionales y registros institucionales, con indicadores de las 33 comunas de la Región del Biobío.

Análisis Método de monitoreo de las Desigualdades en Salud (OPS, 2016). Análisis de brechas absolutas, relativas, índices de desigualdad de la pendiente y de concentración en salud.

Resultados principales La tasa de egresos hospitalarios por trastornos mentales y del comportamiento disminuye (promedio ponderado poblacional) entre el año 2015 y 2020, de 149,77 a 142,87 egresos por cada 100.000 habitantes. Además, disminuye la brecha entre quintiles estratificando los resultados por pobreza por ingresos, hacinamiento en hogares, ruralidad, condición de actividad ocupados y pueblos originarios. En el caso de la escolaridad media, la brecha en la tasa de egresos aumenta debido a un aumento en este indicador en el quintil I y una disminución en el quintil IV.

Conclusiones Las comunas con mayor porcentaje de población ocupada laboralmente muestran mejores resultados de salud para el periodo entre el año 2015 y 2020, lo que puede relacionarse con el ‘Fenómeno del Efecto del Trabajador Sano’.