VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

SALUD DIGITAL PARA LAS PERSONAS MAYORES: RESULTADOS PRELIMINARES DE UNA SCOPING REVIEW

Resumen

Introducción El envejecimiento es un fenómeno global estimándose que 2 mil millones de personas tendrán 60 años o más (22% de la población) en 2050, reflejando mejoras en las condiciones de vida y salud. Sin embargo, presenta desafíos en acceso a atención y equidad de servicios sanitarios. La salud digital, basada en tecnologías de información y comunicación(TIC), surge como una solución para abordar estas brechas, y es reconocida mundialmente por su contribución a la cobertura universal de salud. Su uso aborda diversas áreas incluyendo el cuidado de las personas mayores. La pandemia de COVID-19, aceleró el desarrollo y uso de tecnologías de salud, demandando evidencia que orienten estrategias efectivas, especialmente en poblaciones vulnerables como personas mayores y sus cuidadores.

Objetivos Identificar a través de una scoping review iniciativas, estrategias, programas, innovaciones o políticas de salud digital dirigidas a personas mayores o cuidadores.

Método Scoping review basada en el modelo de Joanna Briggs Institute(JBI) y recomendaciones PRISMA-ScR. Criterios de inclusión: población de 60 años o más y sus cuidadores, iniciativas de salud digital, en cualquier contexto o país, sin límite de años de publicación. Idioma considerado inglés, francés, portugués y español. Exclusión de documentos sin método o resultados propios, entrevistas u opiniones, sobre cirugías o diagnósticos patológicos, y exclusivos de aceptabilidad. Bases biomédicas utilizadas: PubMed, Cochrane Library, CINAHL Plus, revisión de literatura gris en la Organización Mundial y Panamericana de la Salud; y búsqueda libre en: OpenAire/Explore, revistas especiales del tema y Google Scholar. Revisión ejecutada por dos revisores de forma independiente y un tercero para desacuerdos. Búsqueda realizada entre abril-mayo 2022.Actualmente, se desarrolla la fase final de elegibilidad y se buscarán referencias adicionales en los textos seleccionados. Análisis y extracción: se utilizará una matriz que incorporará características generales de los artículos, tipo de tecnología, objetivo en salud, enfermedad o condición que aborda, entre otros. Para gestionar las referencias se utilizó Mendeley y Excel.El presente trabajo está en curso por lo que los resultados y conclusiones son preliminares.

Resultados principales Se encontraron 3.824 registros obteniendo 3.099 luego de eliminar duplicados. Al revisar títulos y resúmenes, se seleccionaron 673 registros (22%) que continuaron con la revisión de texto completo. De esos, 230 (34.2%) calificaron para ser incluidos en el estudio, 184 (27.3%) eliminados y 250 (37.1%) se encuentran en resolución de desacuerdos. No se tuvo acceso al texto completo del 1.3% (9).Los temas que emergen corresponden a telemedicina y teleasistencia, dispositivos de monitoreo y para salud mental, envejecimiento activo, como apoyo de personas mayores con discapacidades, para atención de salud en zonas aisladas, evaluación y validación de tecnologías de salud digital, impacto en la calidad de vida e implementación y uso de salud digital en residencias.Cabe destacar que el cuidador aparece poco estudiado en los documentos revisados.

Conclusiones Si bien, las conclusiones son preliminares, se evidencian diversas iniciativas de salud digital para personas mayores y cuidadores. Los temas identificados muestran las TIC desempeñando un rol relevante en el cuidado y monitoreo, facilitando el acceso a la atención médica, mejorando la salud mental, promoviendo el envejecimiento activo y la calidad de vida de este grupo de población. Continuar investigando y evaluando la salud digital en personas mayores es clave para impactar positivamente.