VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP017
CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS ENTRE LOS AÑOS 2017–2021 DEL HOSPITAL SAN JOSÉ DE OSORNO
Resumen
Introducción La monitorización del consumo de antimicrobianos es una de las actividades básicas en el marco de los Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA). Objetivos: Describir las características de consumo de los antimicrobianos, y la influencia de la edad y sexo de los pacientes adultos hospitalizados durante el período de años 2017 al año 2021 del Hospital Base de Osorno (HBO)
Objetivos
Método Estudio descriptivo transversal realizado en pacientes hospitalizados adultos, entre los años 2017 al 2021, del HBO. Se consultaron registros de Farmacia. Se usó la clasificación ATC. Se realizo un análisis descriptivo y un análisis de varianza (ANOVA) con pruebas de comparación de Tukey. Para la agregación de datos se utilizó Microsoft Excel® versión 2020, y para el procesamiento SPSS/PC versión 26.
Resultados principales El consumo de antibióticos fue de 30.308,1 DDD promedio anual, con Ceftriaxona (J01DD04) con un consumo de 19.789,2 DDD, Vancomicina (J01XA01) con 3.362,5 DDD y Ampicilina/Sulbactam con 1481,9 DDD. El consumo promedio anual para los antimicrobianos fue de 153,21 DDD/100 camas/días.
Conclusiones Se describieron los antibióticos utilizados en el Hospital San José de Osorno, donde el más utilizado fue Ceftriaxona en prácticamente todos los grupos de edad y sexo. En general, el grupo masculino, es el de mayor consumo de antibióticos. El grupo comprendido entre 55 a 74 años es el que presenta mayor consumo de antibiótico en contraste con el grupo entre 18 a 35 años, quienes presentan el menor consumo. Estos datos permiten tener una mirada general del consumo de antimicrobianos en pacientes hospitalizados en el Hospital de Osorno, y si bien da una visión parcial, permite establecer comparaciones con otros hospitales. Esta información es además especialmente útil para evaluar impactos en intervenciones realizadas en la misma institución.
