VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

DOBLE PROBLEMA: COVID 19 PROLONGADO Y LA INCIDENCIA DE DIABETES MELLITUS II

Resumen

Introducción Existe un aumento creciente de evidencia desde la pandemia del COVID-19. Globalmente, este virus a cobrado más de 7 millones de vidas. A pesar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en mayo del presente año, declarara que la pandemia de COVID-19, ya no era una emergencia de salud pública internacional, la evidencia sostiene que un porcentaje cercano al 15% de las personas que fueron diagnosticadas con COVID-19, aún sufren consecuencias en salud que se mantienen en el tiempo. El COVID-19 prolongado o Long Covid, es una condición clasificada en el CIE-10, desde el año 2020 y fue claramente definida en el Criterio de Delphi. La sintomatología es amplia: disnea, fatiga, alteraciones cognitivas y condiciones metabólicas, entre ellas el diagnóstico de diabetes mellitus II (DMII). La DMII, es una enfermedad crónica no transmisible, vastamente estudiada, en 2019, la sexta causa de muerte en las Américas y segunda causa principal de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), según la OMS. Sin embargo, la relación entre la infección por COVID-19 y el nuevo diagnóstico de DMII no es claro. Algunos autores plantean esta relación como una pandemia bidireccional, ya que la evidencia es clara en el factor de riesgo que es la DMII en la gravedad de sintomatología por la infección de COVID-19. Por el otro lado, la evidencia sugiere que al infectarse con COVID-19 una de las muchas consecuencias que pueden generarse, es el diagnóstico de DMII.

Objetivos Objetivo General: Cuantificar el impacto en la incidencia de nuevos casos de DMII, como una consecuencia de COVID-19 prolongado, tras una infección de COVID-19.

Objetivos Específicos Analizar la evidencia disponible sobre la incidencia de diabetes mellitus II tras una infección de COVID-19. Realizar una revisión sistemática que permita cuantificar el efecto de los estudios incluidos.

Método Se realizó una revisión exhaustiva de bases de datos: PubMed, Cochrane Library, Lilacs, Embase, Google Scholar y Open Grey. Entre el año 2019 hasta el 20 de abril de 2023. Los criterios de inclusión fueron: estudios en participantes mayores de 18 años, diagnóstico previo de COVID-19 y posterior diagnóstico de DMII: alteración de glicemia en ayunas y HbA1c, se incluyeron todo tipo de diseños. Se excluyeron estudios con pacientes con DMII previa, embarazadas o en periodo lactancia y en personas mayores de 70 años. Los artículos relevantes se analizaron en Rayyan y dos revisores (CA-AC) realizaron una revisión y en los que había conflicto, resolvió un tercer revisor (MH).

Resultados principales La revisión arrojó 193 artículos, luego de eliminar 20 duplicados, 173 artículos pasaron a lectura de título y abstract, de los cuales 37 pasaron a la fase de texto completo. De estos estudios: 11 fueron estudios de cohorte, 11 revisiones, 1 caso estudio y 2 estudios transversales. Existe una asociación positiva entre el diagnóstico nuevo de DMII y COVID-19 prolongado. El riesgo de diagnóstico de DMII posterior a la infección de COVID-19 resultó ser 1.2 (1.02-1.4) veces mayor que en individuos con otra enfermedad respiratoria, después de tres meses de infección por COVID-19. Otros autores declaran que el riesgo de ser diagnosticado de DMII aumenta en la medida que la gravedad de la infección es mayor.

Conclusiones Se concluye que la DMII es otro síntoma del COVID-19 prolongado y dada la relevancia de la primera, es vital darle mayor cabida a la condición de COVID-19 prolongado, su pronto diagnóstico y tratamiento de síntomas tanto mentales, físicos y ocupacionales, ya que es un nuevo factor de riesgo para el diagnóstico de esta patología crónica que es la DMII