VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

CUIDADORES DE PERSONAS CON ENFERMEDAD POCO FRECUENTE EN CHILE

Resumen

Introducción Las enfermedades poco frecuentes son un amplio grupo de trastornos de baja incidencia pero que, en conjunto, afectan a 3,5-5,9% de la población mundial y que, en Chile, llegarían a más de un millón de personas. La mayoría de estas enfermedades crónicas, tiene etiología genética y se manifiesta en la infancia, con alta carga de morbilidad, discapacidad y muerte prematura. Además de su impacto en la salud de quien la padece, una enfermedad rara genera efectos en la familia e implica la necesidad de cuidados, que generalmente son asumidos por un familiar, produciéndole una alta sobrecarga que impacta en su bienestar y calidad de vida. A pesar de esto, son escasos los estudios que se centran en los cuidadores y sus necesidades.

Objetivos Conocer las actividades de cuidado que desarrollan cuidadores informales de personas con enfermedad rara en Chile, su percepción de bienestar, el apoyo que tienen y las necesidades que manifiestan.

Método Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Para ello se realizó una encuesta a cuidadores de personas con enfermedad rara con diagnóstico y a un grupo de cuidadores de personas sin diagnóstico. Los primeros fueron contactados a través de una encuesta on line difundida en organizaciones de pacientes y redes sociales, mientras que los segundos se reclutaron a partir de pacientes ingresados al proyecto ANID Fondecyt regular 2021 N°1211411. El cuestionario incorporó variables sociodemográficas, actividades de cuidado, sobrecarga (Zarit) y calidad de vida relacionada a salud (EQ-5D). Se elaboró en RedCap y los datos se analizaron en SPSS mediante análisis uni y bivariado.

Resultados principales A la fecha han respondido 306 cuidadores, 44 (14.4%) cuidan a personas sin diagnóstico y 262 (85.6%) a personas con diagnóstico, registrándose más de 100 diagnósticos distintos. 92.8% son mujeres y 87.1% son madres de la persona con enfermedad rara. La media de edad fue 40 años, 49% residía en la región Metropolitana y 71.7% era beneficiario de Fonasa. Respecto a quienes cuidan, su edad oscilaba entre 2 meses y 64 años, el diagnóstico más repetido fue Síndrome de Rett (11.5%) y alrededor de 20% eran anomalías congénitas. La mayoría de los cuidadores ha vivido siempre con la persona (94.1%), dando atención constante (80.9%). Las actividades de cuidado más frecuentes fueron transportar (88.9%), medicar (81%) y alimentar (64.9%). Sólo 32.9% contó con ayuda de algún profesional de salud remunerado en casa, 20.1% con ayuda psicológica, 23.3% con cobertura GES o Ley Ricarte Soto (11.1%) y 22% con algún subsidio/pensión. Estas condiciones se tradujeron en sobrecarga (47.8% bastante o mucha), percepción de salud regular o inferior (62.1%), percepción de necesidades de apoyo en salud mental (68.2%), económico (68%), información (67.4%) y asesoría legal (66.7%). El apoyo provenía principalmente de familiares y amigos (46.4%) y organizaciones sociales (49.2%).

Conclusiones Los resultados evidencian una dedicación permanente, con múltiples tareas de cuidado, sin apoyo formal y dificultades para compatibilizar el rol de cuidador con necesidades personales. La ayuda proviene principalmente de redes personales y sociales, y tienen importantes necesidades no resueltas, que requieren de estrategias públicas, integrales y equitativas, que visualicen la labor de cuidadores y familias.