VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP021
INTERVENCIÓN COMUNITARIA ONLINE EN PANDEMIA: PLAN PILOTO
Resumen
Introducción El impacto de la pandemia COVID-19 paralizó programas odontológicos de atención primaria, actividades clínicas y educativas. Impactando principalmente a la población más vulnerable que se atiende en el sector público y que presenta mayor daño en caries y gingivitis. Esta crisis global exigió elaborar nuevas estrategias preventivas y promocionales. En respuesta, en el año 2020, estudiantes de la Escuela de Odontología UC crearon el voluntariado Salud A Tu Boca beneficiado por el fondo concursable UC en el Barrio.
Objetivos Promover la alfabetización de salud bucodental a través de un taller para el autocuidado de salud oral, dirigido a niños de 6 a 12 años y sus respectivos cuidadores de la comuna de Macul, Región Metropolitana.
Método La iniciativa fue planificada con los líderes comunales y consistió en la realización de un taller online de siete sesiones realizadas semanalmente, con duración de una hora. Los niños se organizaron en grupos pequeños dirigidos por dos monitoras. El taller abordó temáticas de anatomía bucodental, factores de riesgo y protección de enfermedad de caries y gingivitis, promoviendo el autocuidado en el hogar. Las metodologías usadas fueron participativas, acercando la ciencia que fundamenta las acciones de autocuidado y considerando el nivel de desarrollo etario, potenciando así el aprendizaje entre pares. La evaluación se realizó a través de cuestionarios pre y post taller, que midieron conocimiento del niño y satisfacción de niños y cuidadores en cada sesión. Para apoyar el taller, se entregó una guía de contenidos y ejercicios de refuerzo, kits de higiene oral y material escolar a cada niño y cuidador participante.
Resultados principales Se llenaron todos los cupos ofrecidos (25 vacantes); el 98% de los participantes asistió a todas las sesiones del taller. En cuanto al conocimiento, la nota promedio pre-taller fue un 5 (± 1.1) y post-taller fue un 6.1 (± 0.7). El 100% de los participantes señaló estar 100% satisfecho, destacando como positiva la metodología utilizada que favoreció una mejor comprensión de los contenidos abordados. El 83% de cuidadores lograron identificar cambios positivos en los comportamientos del niño, como una actitud proactiva frente al cepillado dentario. El 58% opina que se estableció un vínculo de valor entre niños-cuidadores y la Escuela de Odontología UC. Para alcanzar estos resultados, fue relevante elaborar las actividades en conjunto con la comunidad para responder mejor a sus necesidades y fue clave el uso de metodologías participativas para que el niño fuese protagonista de su aprendizaje.
Conclusiones El formato online y la metodología utilizada en el taller demostraron ser eficaces para lograr el objetivo planteado y como forma de innovación social en medio de la pandemia. Fue esencial la participación de la comunidad en todo el proceso. Se requiere investigar más cómo innovar en educación en salud. Iniciativas de este tipo puede ser un gran aporte al Plan Nacional de Salud Bucal 2021-2030, que tiene dentro de sus objetivos el fortalecimiento de la alfabetización en salud oral. Los resultados obtenidos permitieron dar continuidad a la iniciativa, realizando el taller en otras comunas. La educación online permite el acceso a organizaciones que no cuenten con espacios públicos adaptados para una intervención educativa presencial y disminuye la carga de los cuidadores al no tener que salir de su hogar para recibir la intervención, por lo que se debe continuar estudiando la recepción de la población a esta modalidad.
