VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP027
DESIERTOS ALIMENTARIOS Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO ESPACIAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Resumen
Introducción Introducción: existen problemas de nutrición asociados a los entornos y la oferta alimentaria que impactan en la salud y bienestar de la población. El análisis de estos entornos alimentarios permite identificar asociaciones entre los múltiples componentes y los factores de riesgo de enfermedades crónicas. Para caracterizar estos entornos, se han mapeado las distribuciones espaciales de puntos de venta como supermercados, tiendas de barrio y ferias, visualizando zonas con menor disponibilidad de alimentos saludables denominados desiertos alimentarios, los que propician comunidades con peor calidad de dieta. Por otro lado, Chile es uno de los países con mayor población adulta mayor en América Latina. El 65.7% de ellos tiene inseguridad alimentaria y el 83.8% necesita mejorar su dieta, independientemente del nivel socioeconómico. Por lo tanto, el envejecimiento de la población plantea desafíos en el diseño del espacio urbano con foco en el bienestar.
Objetivos Objetivo: determinar la relación entre la presencia de desiertos alimentarios y las enfermedades cardiovasculares en personas mayores de 60 años en Chile.
Método Métodos: estudio basado en datos secundarios. Específicamente, los resúmenes mensuales del año 2021 de los pacientes mayores de 60 años ingresados al programa de salud cardiovascular de cada establecimiento de salud indexado en la “Serie A”. Se trabajó con datos de la Región Metropolitana de Santiago con información del Departamento de Estadísticas e Información en Salud. Se localizaron espacialmente 272 establecimientos, distribuyendo su área de influencia sobre el territorio urbano con una modelación por Voronoi, que asigna un rango de influencia equitativamente distribuido desde un punto del mapa hasta que comienza la influencia de otro punto del mapa, junto a datos de desiertos alimentarios contenidos en el mapa 2020 proporcionado por Correa-Parra et al 2020. A partir del catastro de supermercados, ferias y almacenes, se identifican las manzanas con acceso a menos de 15 minutos de una de estas tres funciones urbanas. Esta cartografía asigna valor 0 a la ausencia de desiertos alimentarios y 1 a la presencia de estos, con ponderaciones por pesos espaciales según distribución sobre el espacio cubierto por el modelo Voronoi.
Resultados principales Resultados: la presencia de desiertos alimentarios se relaciona estadísticamente con las morbilidades cardiovasculares en personas mayores de 60 años en la Región Metropolitana de Santiago. Además, el precio relativo del suelo y el índice territorial socio material son predictores estadísticamente significativos de morbilidad cardiovascular en esta población, pero por debajo de la presencia de desiertos alimentarios. Las áreas con mayor peso estadístico se encuentran en el sector sur de la Región Metropolitana de Santiago, un área menos desarrollada económicamente. También hay presencia en el sector oriente de la ciudad.
Conclusiones Conclusiones: los desiertos alimentarios se constituyen como factores que ayudan a explicar las altas tasas de enfermedades cardiovasculares en personas mayores de 60 años de la Región Metropolitana de Santiago. Se recomienda implementar políticas para mejorar el acceso a alimentos saludables en estas áreas, apuntando a la articulación entre marcos disciplinares de la salud pública y planificación urbana.
