VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP028
INEQUIDAD EN LOS AÑOS DE VIDA PERDIDOS PREMATURAMENTE POR COVID-19 EN EL GRAN SANTIAGO
Resumen
Introducción Varios estudios han demostrado que, en Chile, la desigualdad de ingresos es relevante para explicar las inequidades en salud. La pandemia de COVID-19 también ha tenido un impacto negativo, con mayores tasas de mortalidad en aquellas comunas del Gran Santiago con menor nivel socioeconómico.
Objetivos Estudiar la inequidad en mortalidad basada en Años de Vida Perdidos Prematuramente (AVPP) en 34 comunas urbanas de la Región Metropolitana (Gran Santiago) y analizar su evolución entre 2018 y 2021 y por olas de COVID-19.
Método Para las 34 comunas estudiadas se calcularon dos medidas de mortalidad: tasas de mortalidad ajustadas y AVPP. Las tasas de mortalidad se ajustan por estandarización directa. De este modo, se eliminan los posibles efectos de confusión de la composición de cada población, lo que permite la comparación entre comunas. Para los AVPP se adoptó la metodología OCDE 2022, que también estandariza por edad y considera un umbral de 75 años para una muerte prematura.
Resultados principales En el primer año de la pandemia, los AVPP absolutos y la tasa de mortalidad estandarizada por todas las causas de muerte mostraron un aumento del 13,6% y del 18,9%, respectivamente. Además, en 2020 se perdieron prematuramente 409.086 años de vida, una quinta parte de ellos debido al COVID-19. Los índices de concentración confirman la desigualdad tanto en las tasas de mortalidad como en los AVPP, siendo más pronunciada cuando se calcula esta última medida.
Conclusiones Los resultados muestran que las muertes debido a la pandemia de COVID-19 afectó a las comunas más desfavorecidas económicamente y, en particular, a las personas más jóvenes de esos lugares.
