VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP029
FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE MALNUTRICIÓN POR EXCESO EN NIÑOS
Resumen
Introducción La malnutrición por exceso es un grave problema de salud pública, afecta actualmente en Chile al 53% de los niños, niñas y adolescentes. En los últimos años, ha sido de gran interés identificar factores de la vida fetal y la primera infancia que pudiesen influir en la salud a largo plazo. En esta tarea, los profesionales de atención primaria están en una situación privilegiada, ya que mantienen contacto permanente con los niños, niñas y sus familias y podrían identificar riesgos y promover estilos de vida saludables a nivel individual, familiar y comunitario
Objetivos Identificar factores asociados al desarrollo de malnutrición por exceso en niños y niñas de 3 años bajo control en los Centros de Salud Familiar Ancora UC
Método Se realizó un estudio de caso y control en tres Centros de Salud Familiar Ancora ubicados en las comunas de La Pintana y Puente Alto, este incluyó a 133 niños y sus madres (diadas). Se analizaron los principales factores asociados a malnutrición por exceso descritos en la literatura, dependientes del niño y niña, y de la madre. Se determinó mediante una regresión logística la importancia de ellos en el desarrollo de malnutrición por exceso
Resultados principales El análisis multivariable mostró como factor de riesgo el tabaquismo materno durante el embarazo OR=4,065 (IC95%: 1,119-14,770 p=0,033), y como factores protectores, el peso de nacimiento <4000 gramos OR=0,112 (IC95%: 0,026-0,483 p=0,003) y la ganancia de peso durante el primer año de vida <6,4 kilos en mujeres y <6,9 kilos en hombres OR=0,060 (IC95%: 0,017-0,210 p=0,000).
Conclusiones El tabaquismo materno fue el factor de riesgo más relevante para el desarrollo de malnutrición por exceso en niños y niñas, lo que se expresa en un riesgo 4 veces mayor para los hijos e hijas de madres fumadoras. Este hallazgo se suma a la carga de salud asociada al consumo de tabaco. Considerando que el embarazo es un periodo de preparación y abandono del tabaco, para la mujer, pareja y personas que comparten el hogar, los programas de salud y políticas públicas deberían hacer énfasis en esta asociación y centrarse en factores modificables como el tabaquismo durante el embarazo y la ganancia de peso adecuada en el primer año de vida
