VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP031
CARACTERIZACIÓN DE MUJERES CON ENDOMETRIOSIS A PARTIR DE EGRESOS HOSPITALARIOS DURANTE LA PANDEMIA EN CHILE
Resumen
Introducción La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta aproximadamente al 10% de mujeres y personas con útero en edad reproductiva y se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero. En Chile se estima que hay entre 300 y 400 mil personas que padecen endometriosis. Los principales síntomas son dismenorrea, dispareunia, dolor pélvico crónico, menorragia y en algunos casos infertilidad. Se conoce que las personas con endometriosis tardan aproximadamente 8 años en recibir un diagnóstico e iniciar un tratamiento, proceso afectado por la normalización del dolor. La pandemia de COVID-19 ha tenido impacto en el acceso y continuidad del tratamiento e intervenciones de personas con endometriosis, además ha intensificado la sintomatología de la enfermedad y los efectos en la salud mental en las mujeres.
Objetivos Caracterizar los egresos hospitalarios por endometriosis en Chile durante los años 2020-2021.
Método Investigación cuantitativa de análisis de datos secundarios obtenidos de bases de datos de egresos hospitalarios nacionales del DEIS años 2020-2021. Se realizó un análisis estadístico descriptivo para caracterizar las personas que fueron hospitalizadas con endometriosis. Se realizó un análisis estratificado utilizando los egresos codificados con diagnóstico de endometriosis a partir del código N80.0 al N80.9 del CIE-10, por las variables sexo, edad, previsión de salud, región, días de hospitalización y tipo de endometriosis.
Resultados principales Se analizaron 8.631 egresos hospitalarios por endometriosis de mujeres con 12 años o más para el año 2020 (N=3.338) y 2021(N=5.284). La mediana de edad fue de 41 años, con un rango etario de 12 a 90 años, el 23,2% se encontraba en el rango etario de 40 a 44 años. El 55% estaba afiliada al seguro de salud público (FONASA) correspondiendo un 20,1% al tramo B, y un 41,1% afiliada al seguro de salud privado (ISAPRE). Respecto a la mayor tasa de egreso por región del país donde ocurrió la hospitalización, fue en la Región de la Araucanía y Región Metropolitana con un 11,1 y 10,3 por 10.000 mujeres respectivamente. En cuanto a la estadía hospitalaria por egreso, el 37,5% estuvo hospitalizada dos días, el 27,3% un día y un 21,5% tres días. El tipo de endometriosis con mayor número de diagnósticos se encontró el N80.0 (de útero), N80.9 (sin especificar) y N80.1 (de ovario) con una proporción de 48,0%, 16,4% y 12,2% respectivamente. Del total de egresos, 242 egresos reportaron dos tipos de endometriosis y 69 egresos tres tipos de endometriosis.
Conclusiones La Endometriosis es un problema relevante para las mujeres en la salud pública de Chile. Estos datos son un primer acercamiento de las hospitalizaciones por endometriosis durante la pandemia de COVID-19 en Chile. Uno de los resultados más interesantes es el porcentaje de personas afiliadas a ISAPRE, lo que podría estar relacionado con el acceso al diagnóstico y tratamiento, disponibilidad de especialistas en sistema público y privado y/o tipo de establecimiento de salud donde se llevó a cabo hospitalización. Se sugiere comparar estos datos con egresos previos a la pandemia y conocer a nivel nacional, si se generaron cambios en la tendencia de hospitalización por esta causa. Además, investigar si los días de hospitalización por endometriosis se pueden relacionar con la posibilidad de intervenciones laparoscópicas para establecer diagnóstico y tratamiento.
