VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP034
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MENTALES COMUNES Y SINTOMAS DEPRESIVOS Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE RIESGO EN MATRONAS Y MATRONES DE CHILE DURANTE LA PANDEMIA POR SARS COV-2
Resumen
Introducción En el contexto de la pandemia por SARS CoV-2, la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió que la incertidumbre asociada a la enfermedad, la rápida propagación y las duras intervenciones en salud pública desarrolladas para hacer frente a la emergencia sanitaria, podrían generar severos problemas en salud mental (SM), siendo los profesionales de la “primera línea”, uno de los principales grupos de riesgo. En este grupo destacan las matronas y matrones, que tuvieron que hacer frente a la atención de pacientes con síndromes respiratorios por COVID- 19, con un escaso soporte material, debido a las indicaciones ministeriales de concentrar los esfuerzos en las unidades de urgencia y adulto, produciendo altos niveles de estrés e incertidumbre.
Objetivos Estimar la prevalencia de síntomas depresivos (SD) y trastornos mentales comunes (TMC) y su relación con factores de riesgo en matronas y matrones de Chile durante la primera ola de la pandemia por SARS CoV-2 el año 2020.
Método Para la investigación se utilizó datos secundarios del estudio multicéntrico “The COVID-19 HEROES Study”. El estudio marco en Chile incluyó a trabajadores de 16 centros de salud quienes completaron un cuestionario en línea autoadministrado sobre datos sociodemográficos, actividad laboral, capacitación, miedos e inquietudes relacionadas con COVID-19. Para fines de este estudio, se realizó un diseño transversal que consideró la totalidad de matrones y matronas participantes del estudio marco. Los síntomas depresivos fueron medidos con el cuestionario PHQ-9 (Patient Health Questionnaire) y trastornos mentales comunes con el cuestionario de salud general de Golberg (GHQ-12). El análisis de datos incluyó la determinación de prevalencia de trastornos mentales comunes y síntomas depresivos, y la evaluación de asociación con factores protectores y de riesgo mediante regresión logística bivariada.
Resultados principales 91 matronas y matrones aceptaron participar en el estudio. Un 94,5% de los participantes fueron del sexo femenino y la edad promedio fue 37,7 años (+10,9). La prevalencia de síntomas depresivos fue 45,24% y se asoció con quienes habían tenido contacto cercano con alguna persona fallecida por COVID-19 (OR=5,32; IC95% 1,02 a 27,71), y con quienes confiaban nada/poco/algo en la capacidad de su institución de trabajo para enfrentar la pandemia (OR=2,43; IC95% 1,01 a 27,71). La prevalencia de trastornos mentales comunes fue 67,82%. En la exploración de factores asociados, se evidenció que el trastorno mental común se asoció de manera significativa con aquellos que si recibieron elementos de protección personal (EPPs) por parte de la institución de trabajo con 6 veces más chance de presentar malestar psicológico (OR=6; IC95% 1,80 a 19,89), así, como también en aquellos que confiaban nada/poco/algo en la capacidad del gobierno para enfrentar la pandemia (OR=5,09; IC95% 1,16 a 22,16).
Conclusiones Dado el pequeño tamaño de muestra utilizado en esta tesis no fue posible identificar un perfil de mayor riesgo, sin embargo, la alta prevalencia de ambas condiciones revela la urgencia de implementar estrategias que permitan disminuir esta sintomatología en matrones y matronas.
