VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP036
PRÁCTICAS CORPORALES PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FÍSICA EN LA ESCUELA: APORTES PARA EL CAMPO DE LA SALUD
Resumen
Introducción La inactividad física ha sido considerada como un problema global según la UNESCO y la OMS. En este sentido, se ha invitado a los Estados del mundo a desarrollar políticas públicas para resolver esta problemática en las escuelas utilizando regularmente el modelo sport-for-health. En este sentido, a pesar de las intervenciones realizadas, las cifras no han disminuido lo que ha llevado a pensar en otros conceptos, como el de prácticas corporales, como alternativa al modelo señalado.
Objetivos El concepto de “prácticas corporales” ofrece una nueva forma de comprender la problemática de la inactividad física, como también la implementación de acciones y políticas públicas para reducirla. Si bien es cierto constituye un enfoque prometedor, su historia y uso en el mundo académico es todavía incipiente. Por ello es relevante realizar una revisión sistemática sobre el concepto de PC en el campo de la educación y salud, con el fin de analizar su presencia en la literatura científica.
Método Para este estudio se realizó una búsqueda de literatura científica en tres bases de datos electrónicas: Web of Science, Scopus y Pubmed. Se utilizaron las palabras clave “bodily practice”/”body practice”, “school and education” y “health”. Se definieron como criterios de inclusión: trabajos publicados en los últimos 5 años; que tuvieran al menos su título en inglés; artículos o ensayos que abordan el concepto de “body practice” y “bodily practice” en la literatura científica adscrita al campo de la educación y la salud en la escuela. Además, se realizó el proceso de análisis siguiendo los postulados de la Teoría Fundamentada.
Resultados principales Los resultados señalan que a) la definición del concepto y los autores utilizados es amplia; b) que los problemas que se enfrentan son variados, tales como el ciclo vital, emociones negativas, género, inactividad física, bienestar y problemas sociales; c) las metodologías para investigar son predominantemente cuantitativas; d) y que la intervención en la escuela se centra en estudiantes, no así en toda la comunidad escolar.
Conclusiones Se concluye que el uso del concepto de prácticas corporales abre la puerta a un conocimiento distinto en el campo del deporte, el ejercicio y la salud. Proporciona nuevas perspectivas que trascienden el enfoque biomédico y el individualista. Se enfatiza la necesidad de una definición precisa en futuras investigaciones, considerando las implicancias éticas y políticas en el diseño metodológico. Aunque hay falta de claridad en su utilización, se observa un esfuerzo por ampliar comprensiones y prácticas en el abordaje de problemáticas, reconociendo que el movimiento corporal puede ser abordado desde perspectivas más diversas. Se destaca su potencial para promover mayor justicia e igualdad en el ámbito deportivo, que aún enfrenta desigualdades y presiones hipercompetitivas.
